Cierre de Vialidad Nacional: ATE denuncia retroceso y critica a los gobernadores.

La reciente disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) a través del Decreto 461/2025 ha desatado una fuerte polémica en Argentina. La medida, oficializada por el gobierno, implica una reorganización profunda del sistema de transporte y seguridad vial, concentrando las funciones en la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), ahora rebautizada como “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte” y adscrita al Ministerio de Economía. Esta decisión ha generado críticas de diversos sectores, especialmente de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que advierte sobre un posible retroceso sin precedentes en la gestión del transporte y la seguridad en las rutas del país. El presente artículo analizará en detalle las implicaciones de esta medida, las críticas vertidas, los cambios estructurales propuestos y el contexto político y económico que la motivan.

Índice

El Decreto 461/2025: Desmantelamiento de Organismos Clave

El Decreto 461/2025, publicado en el Boletín Oficial, establece la disolución de tres organismos fundamentales para la infraestructura y seguridad vial argentina. La Dirección Nacional de Vialidad (DNV), responsable del mantenimiento y construcción de la red vial nacional, ha sido eliminada. La Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, encargada de regular y promover la seguridad en el tránsito, también ha desaparecido. La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que complementaba la labor de la Comisión, también ha sido disuelta. Esta triple disolución representa un cambio radical en la estructura administrativa del sector, concentrando las competencias en la CNRT, ahora transformada en la “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte”.

La justificación oficial para esta medida se centra en la necesidad de optimizar recursos, reducir la burocracia y mejorar la eficiencia en la gestión de las concesiones viales. Se argumenta que la concentración de funciones en un único organismo permitirá una mayor coordinación y control, evitando duplicaciones y superposiciones de competencias. Sin embargo, los críticos cuestionan esta justificación, argumentando que la disolución de la DNV, en particular, podría afectar negativamente el mantenimiento de la red vial nacional, generando un deterioro de la infraestructura y aumentando los riesgos para los usuarios.

ATE alza la voz: Críticas y Advertencias sobre un "Retroceso sin Precedentes"

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) ha sido la principal voz crítica frente a la disolución de los organismos viales. A través de comunicados y manifestaciones, ATE ha denunciado la medida como un “retroceso sin precedentes” en la gestión del transporte y la seguridad vial. El sindicato advierte que la concentración de funciones en la CNRT, bajo la órbita del Ministerio de Economía, podría priorizar los intereses económicos de las concesionarias viales por encima de la seguridad de los usuarios y las necesidades de la infraestructura.

ATE también ha expresado su preocupación por el futuro laboral de los trabajadores de los organismos disueltos. El sindicato teme que la reorganización administrativa se traduzca en despidos masivos y precarización laboral. Además, ATE cuestiona la capacidad de la CNRT, ahora transformada en la “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte”, para asumir las funciones de la DNV, argumentando que carece de la experiencia técnica y los recursos humanos necesarios para llevar a cabo una gestión eficiente de la red vial nacional. El sindicato ha anunciado movilizaciones y medidas de protesta para exigir la reconsideración de la medida y la protección de los puestos de trabajo.

La Nueva Agencia de Control: Funciones y Alcance

La “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte”, surgida de la reorganización de la CNRT, se presenta como el nuevo organismo encargado de regular y controlar las concesiones viales y los servicios públicos de transporte. Según la información oficial, la Agencia estará bajo la órbita del Ministerio de Economía y tendrá la función de Autoridad de Aplicación de las concesiones viales. Esto implica que será responsable de supervisar el cumplimiento de los contratos de concesión, controlar la calidad de los servicios prestados y garantizar la seguridad de los usuarios.

La Agencia acumulará las facultades de los organismos disueltos, incluyendo la DNV, la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, y la ANSV. Esto significa que será responsable de la planificación, construcción, mantenimiento y rehabilitación de la red vial nacional, así como de la regulación del tránsito, la seguridad vial y el control de los servicios de transporte. Sin embargo, la transferencia de estas funciones a un organismo bajo la órbita del Ministerio de Economía ha generado interrogantes sobre la independencia y la capacidad de la Agencia para garantizar la seguridad vial y la calidad de la infraestructura.

Contexto Político y Económico: Ajuste Fiscal y Prioridades del Gobierno

La disolución de los organismos viales y la reorganización del sistema de transporte se enmarcan en un contexto de ajuste fiscal y redefinición de prioridades por parte del gobierno. En los últimos meses, el gobierno ha implementado una serie de medidas de austeridad, incluyendo recortes presupuestarios en diversos ministerios y organismos estatales. La disolución de la DNV, la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, y la ANSV se interpreta como una medida más dentro de esta política de ajuste, destinada a reducir el gasto público y optimizar los recursos.

El gobierno argumenta que la concentración de funciones en la CNRT, ahora transformada en la “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte”, permitirá una mayor eficiencia en la gestión de las concesiones viales y una mejor asignación de los recursos. Sin embargo, los críticos sostienen que esta medida podría tener consecuencias negativas para la seguridad vial y la calidad de la infraestructura, especialmente en un contexto de crisis económica y alta inflación. La preocupación radica en que la priorización de los intereses económicos de las concesionarias viales podría llevar a un deterioro de la red vial nacional y a un aumento de los riesgos para los usuarios.

Implicaciones para la Seguridad Vial y la Infraestructura

La disolución de la DNV y la ANSV plantea serias interrogantes sobre el futuro de la seguridad vial y el mantenimiento de la infraestructura en Argentina. La DNV era responsable de la construcción y el mantenimiento de la red vial nacional, incluyendo la reparación de caminos, la señalización y la iluminación. La ANSV, por su parte, se encargaba de promover la seguridad vial, realizar campañas de concientización y controlar el cumplimiento de las normas de tránsito.

La transferencia de estas funciones a la “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte” podría generar una pérdida de especialización y una disminución de la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia. Los críticos temen que la Agencia, bajo la órbita del Ministerio de Economía, priorice los intereses económicos de las concesionarias viales por encima de la seguridad de los usuarios y las necesidades de la infraestructura. Esto podría traducirse en un menor mantenimiento de la red vial nacional, un aumento de los accidentes de tránsito y un deterioro de la calidad de los servicios de transporte.

El Rol de las Concesionarias Viales: ¿Mayor Control o Conflicto de Intereses?

La reorganización del sistema de transporte otorga un mayor protagonismo a las concesionarias viales, que ahora serán controladas directamente por la “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte”. Esto ha generado preocupación entre los críticos, que advierten sobre un posible conflicto de intereses. Se argumenta que la Agencia, al estar bajo la órbita del Ministerio de Economía, podría verse influenciada por los intereses de las concesionarias viales, lo que podría comprometer la independencia y la imparcialidad del control.

Los críticos temen que la Agencia priorice la rentabilidad de las concesionarias viales por encima de la seguridad de los usuarios y las necesidades de la infraestructura. Esto podría traducirse en una menor inversión en mantenimiento y rehabilitación de la red vial nacional, un aumento de las tarifas de peaje y una disminución de la calidad de los servicios prestados. La transparencia y la rendición de cuentas serán fundamentales para garantizar que la Agencia actúe en defensa del interés público y no en beneficio de las concesionarias viales.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.clarin.com/economia/gobierno-oficializo-disolucion-reestructuracion-organismos-vialidad_0_mpGfEmZdIh.html

Fuente: https://www.clarin.com/economia/gobierno-oficializo-disolucion-reestructuracion-organismos-vialidad_0_mpGfEmZdIh.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información