City porteña apuesta al peso: ¿oportunidad o temeridad antes de las elecciones?

En el fragor de la campaña electoral argentina, con la incertidumbre como telón de fondo, un sector de la City porteña desafía la lógica convencional. Mientras la prudencia dictaría refugiarse en la solidez del dólar, algunos operadores financieros apuestan a un retroceso cambiario post-electoral, vendiendo divisas y apostando al peso. Esta maniobra, reflejada en la viral frase “Vendí dólares, que Dios y la Patria me juzguen”, expone un clima de especulación y nerviosismo en las mesas de cambio, donde las tasas de interés en pesos se disparan, ofreciendo una tentadora, aunque arriesgada, oportunidad de ganarle al tipo de cambio.

Índice

La Contracorriente: Venta de Dólares en Vísperas Electorales

La decisión de vender dólares en la penúltima rueda previa a las elecciones es una jugada audaz, considerando el contexto de alta volatilidad y la tradicional búsqueda de refugio en la divisa estadounidense en tiempos de incertidumbre política. Operadores selectos, con un profundo conocimiento del mercado, han optado por esta estrategia, anticipando una estabilización o incluso una depreciación del dólar una vez conocidos los resultados electorales. Esta apuesta se basa en la expectativa de que el mercado haya sobre-reaccionado al riesgo político, incorporando en el precio del dólar un escenario pesimista que podría no materializarse.

El dólar MEP, cotizando alrededor de $1.592,99, y las LECAPs, con tasas efectivas anuales del 70%, se presentan como los instrumentos de inversión en pesos que atraen a estos inversores. La posibilidad de obtener rendimientos significativamente superiores a la potencial devaluación del dólar en el corto plazo es el principal atractivo. Sin embargo, esta estrategia depende crucialmente de un único factor: la estabilidad del tipo de cambio después del domingo. Cualquier movimiento brusco al alza del dólar podría borrar las ganancias obtenidas y generar pérdidas considerables.

Tasas en Alza y el Atractivo del Carry Trade

El aumento de las tasas de interés en pesos ha revitalizado el interés por las LECAPs (Letras de Capitalización), convirtiéndolas en una opción atractiva para aquellos que buscan rentabilizar sus inversiones en moneda local. La S31O5, con vencimiento el 31 de octubre, ofrece una TNA (Tasa Nominal Anual) del 53,94%, equivalente a una TEA (Tasa Efectiva Anual) del 70,96% y una TEM (Tasa Efectiva Mensual) del 4,57%. La S10N5 paga 52,63% TNA (68,14% TEA y TEM del 4,43%), mientras que la S28N5, que vence a fines de noviembre, rinde 52,48% (66,81% TEA y TEM del 4,36%).

Si el dólar se mantiene estable, estas LECAPs se transforman en ganancias reales en moneda dura. En otras palabras, mientras el tipo de cambio suba menos del 4,5% mensual (equivalente a $1.664,67), las LECAPs permiten superar la rentabilidad del dólar. Esta dinámica impulsa el llamado “carry trade”, una estrategia que consiste en tomar deuda en una moneda de baja tasa de interés (en este caso, el peso) para invertir en activos denominados en una moneda de alta tasa de interés (también el peso, a través de las LECAPs), aprovechando la diferencia de tasas.

El Dólar de Equilibrio: Una Brújula para Inversores

El concepto de “dólar de equilibrio” o “dólar breakeven” se ha convertido en una herramienta fundamental para los inversores que apuestan al peso. Con un dólar MEP en $1.593, el punto de equilibrio, es decir, el valor del dólar dentro de un mes que haría indiferente invertir en LECAPs o en dólares, se sitúa cerca de los $1.664. Si el tipo de cambio se mantiene por debajo de ese valor, el “carry electoral” resulta ganador. Sin embargo, cualquier salto por encima de esa marca anularía cualquier tipo de rendimiento.

Esta apuesta se sustenta en una expectativa concreta: que el Gobierno, con el respaldo de Estados Unidos, logre mantener la estabilidad cambiaria hasta después de los resultados del domingo. La intervención del Tesoro estadounidense y de bancos internacionales, como JPMorgan y Citi, vendiendo dólares en el mercado local, ha contribuido a aliviar la presión sobre el tipo de cambio y a generar una sensación de calma en el mercado. No obstante, esta estabilidad es frágil y depende de la continuidad del apoyo externo.

¿Por Qué la City se Anima a Vender Dólares?

La explicación de esta contracorriente tiene dos componentes principales. En primer lugar, el dólar paralelo ya ha incorporado una parte significativa del riesgo político. El blue ronda los $1.550 y el MEP apenas supera los $1.590. El mercado interpreta que el precio actual refleja el escenario más tenso posible, lo que reduce el margen de suba del dólar. En segundo lugar, la intervención coordinada entre el Tesoro de Estados Unidos y bancos internacionales ha proporcionado un alivio temporal.

Según fuentes del mercado, JPMorgan y Citi fueron los mayores vendedores del mercado cambiario local el miércoles, en una operación que involucró entre 400 y 500 millones de dólares. Esta intervención, la más importante desde la llegada del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, tuvo como objetivo sostener el tipo de cambio dentro de la banda de flotación. Sin embargo, esta maniobra se produce en un contexto extremadamente frágil y arriesgado, donde el esquema de bandas se encuentra al borde del colapso.

Un Esquema Cambiario al Borde del Colapso

El tipo de cambio opera pegado al techo de la banda, el Banco Central (BCRA) carece de margen para comprar reservas sin generar presión inflacionaria, y las ventas externas se sostienen gracias al financiamiento del Tesoro norteamericano. Diversas mesas de dinero advierten que el régimen cambiario ha perdido credibilidad. El mercado asume que, sin dólares frescos, el BCRA no puede intervenir con autonomía.

La presencia de entidades extranjeras vendiendo en nombre del Tesoro norteamericano confirma la magnitud de la dependencia. Por ello, la jugada de vender dólares y apostar a las LECAPs es tan arriesgada. Se realiza en un contexto donde el ancla cambiaria se sostiene artificialmente y cualquier movimiento político inesperado podría desencadenar una corrección brusca. La fragilidad del sistema se agrava por la falta de reservas del BCRA y la dificultad para generar flujos de entrada de divisas.

El Bono Dólar Linked como Alternativa

Para los inversores que prefieren no arriesgarse por completo al peso, el bono dólar linked D31O5 se presenta como una cobertura corta y con un rendimiento interesante, siempre y cuando el tipo de cambio no se desplome. El título cotiza a $143.250, rinde una TNA de 269,38% (equivalente a 450,78% TEA) y ajusta su capital según la evolución del tipo de cambio mayorista, que cerró en $1.487,08.

El bono paga el 31 de octubre y sigue la evolución del dólar hasta el 28 de octubre. Esto significa que, si el dólar mayorista se eleva a $1.500 el 29 de octubre y el día anterior el tipo de cambio se ubicaba en $1.470, el bono pagará este último precio del dólar. Esta característica lo convierte en una opción atractiva para aquellos que buscan protegerse de una devaluación sin renunciar a la posibilidad de obtener un rendimiento significativo.

El Voto del Mercado y el Recuerdo de 2019

El Gobierno llega al tramo final del proceso electoral con apoyo externo, pero sin margen interno. El Tesoro Nacional no puede comprar dólares a los niveles actuales sin alterar el delicado equilibrio de reservas. La autoridad monetaria apenas logra sostener la banda, mientras los flujos se administran con lupa. La intervención de Estados Unidos fue un salvavidas momentáneo, pero no una solución estructural.

Si el tipo de cambio se mantiene quieto, la ganancia será importante. Si se mueve, la pérdida será inmediata. El paralelismo con las PASO de 2019 es inevitable. En aquel entonces, los inversores también habían armado posiciones en pesos buscando aprovechar tasas atractivas. El resultado electoral cambió el tablero de un día para otro y el dólar se disparó más del 25%. La historia no se repite igual, pero puede rimar. Nadie ignora que cualquier movimiento inesperado podría desencadenar una reacción similar.

Carry Electoral: Una Apuesta que Roza la Temeridad

En los pasillos de la City, los operadores más experimentados lo admiten sin rodeos. Apostar al peso en la semana previa a una elección presidencial, con el dólar en el techo de la banda y el BCRA sin poder comprar reservas, es una maniobra que roza la temeridad. Sin embargo, el mercado argentino tiene memoria corta y un alto apetito por el riesgo. Mientras el sistema aguante, la oportunidad existe.

Los inversores más osados la aprovecharán sabiendo que el margen de error es mínimo y que las consecuencias de una apuesta fallida podrían ser significativas. La volatilidad inherente al mercado argentino y la incertidumbre política hacen de esta estrategia una apuesta de alto riesgo, pero también de alta recompensa potencial. La clave reside en la capacidad de anticipar el resultado electoral y la reacción del mercado.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/finanzas/440270-arriesgada-maniobra-ultimo-minuto-que-hacen-inversores-que-dicen-no-al-dolar

Fuente: https://www.iprofesional.com/finanzas/440270-arriesgada-maniobra-ultimo-minuto-que-hacen-inversores-que-dicen-no-al-dolar

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información