Coimas en Discapacidad: Investigan Contratos Millonarios de Suizo Argentina en 9 Provincias

El escándalo que sacude a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) ha puesto bajo la lupa a la empresa farmacéutica Suizo Argentina SA, involucrada en presuntas coimas y un entramado de contratos millonarios con diversas provincias argentinas. La investigación periodística revela una red de conexiones y adjudicaciones que suman casi $54.000 millones, generando interrogantes sobre la transparencia de los procesos de compra y la posible influencia de actores políticos en las decisiones gubernamentales. Este artículo profundiza en los detalles de estos contratos, las provincias involucradas y las modalidades de contratación utilizadas, ofreciendo una visión detallada de la situación.

Índice

El Epicentro del Escándalo: Suizo Argentina y las Coimas

Suizo Argentina SA, descrita como un eslabón clave en la cadena de suministro de productos medicinales, cosméticos y equipamiento médico, se encuentra en el centro de la controversia. Los audios atribuidos al ex titular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, revelan un supuesto sistema de retornos del 8% sobre los contratos, involucrando a figuras prominentes como la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el funcionario Eduardo “Lule” Menem. Estas acusaciones han desencadenado una investigación que busca esclarecer la veracidad de las denuncias y determinar la responsabilidad de los implicados. La empresa, por su parte, ha emitido un comunicado defendiendo sus valores y ofreciéndose a colaborar con cualquier organismo de control.

El aumento significativo de los contratos con el gobierno nacional, pasando de $3.900 millones en 2024 a $108.000 millones en 2025, según un informe de La Nación, ha intensificado las sospechas. Este crecimiento exponencial, sumado a las acusaciones de coimas, ha generado una ola de críticas y demandas de transparencia por parte de la oposición y la sociedad civil. La empresa se ha convertido en un símbolo de la posible corrupción en la gestión de fondos públicos destinados a la atención de personas con discapacidad.

La Red de Contratos Provinciales: Un Mapa de Adjudicaciones

La investigación de Ruido, miembro de la Red Federal de Periodismo e Innovación, ha revelado que Suizo Argentina SA obtuvo al menos 250 contratos con nueve provincias argentinas entre 2024 y lo que va de 2025, por un monto total de $53.967.787.686,53. Las provincias involucradas son Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Mendoza, Río Negro, San Luis, Tierra del Fuego, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta amplia distribución geográfica sugiere una estrategia deliberada de la empresa para diversificar sus fuentes de ingresos y minimizar el riesgo de ser detectada por las autoridades.

Tierra del Fuego se destaca como la provincia con el mayor número de contratos (92), aunque Buenos Aires es la que más dinero le ha pagado a la empresa, con $34.000 millones, representando el 63% del total en este relevamiento. Esta disparidad en el número de contratos y el monto total pagado sugiere que algunas provincias pueden haber priorizado a Suizo Argentina SA en sus procesos de compra, posiblemente debido a la influencia de los presuntos sobornos. La falta de transparencia en los procesos de contratación dificulta determinar si se siguieron los procedimientos legales y si se obtuvieron las mejores condiciones para el Estado.

Modalidades de Contratación: Un Análisis de la Opacidad

El relevamiento de los expedientes revela una variedad de modalidades de contratación utilizadas por las provincias para adquirir productos y servicios de Suizo Argentina SA. Se detectaron 65 licitaciones públicas, 44 contrataciones directas, 14 contrataciones menores, 5 concursos de precios, un procedimiento abreviado y una licitación privada. La predominancia de las contrataciones directas y las licitaciones privadas, que suelen ser menos transparentes que las licitaciones públicas, plantea interrogantes sobre la imparcialidad de los procesos de selección y la posibilidad de favorecer a la empresa en cuestión.

La imposibilidad de determinar la modalidad de contratación en el resto de los expedientes, debido a la falta de información disponible, agrava aún más la opacidad. Esta falta de transparencia impide a la ciudadanía y a los organismos de control verificar si se cumplieron los requisitos legales y si se garantizaron los principios de igualdad, concurrencia y transparencia en los procesos de compra. La ausencia de información pública sobre los contratos en muchas provincias dificulta la rendición de cuentas y la prevención de la corrupción.

Suizo Argentina como Proveedora de Proveedores: Un Entramado Complejo

La investigación revela que Suizo Argentina SA no solo vende directamente al Estado, sino que también es proveedora de otros proveedores del gobierno. Esto significa que muchas compras realizadas a otras empresas pueden haber sido originalmente entregadas por esta droguería, lo que complica aún más el rastreo del origen de los productos y la determinación de los márgenes de ganancia en cada etapa de la cadena de suministro. Este entramado complejo dificulta la identificación de posibles sobreprecios y la detección de prácticas fraudulentas.

Esta situación plantea la necesidad de una mayor regulación y control sobre la subcontratación en las compras públicas. Es fundamental que los organismos de control verifiquen la identidad de los proveedores indirectos y que se aseguren de que los precios pagados sean justos y razonables. La falta de transparencia en la cadena de suministro puede facilitar la comisión de delitos como la colusión y el lavado de dinero.

La Falta de Transparencia en las Provincias: Un Obstáculo para la Investigación

La investigación de Ruido se vio obstaculizada por la falta de información disponible en muchas provincias argentinas. En 15 jurisdicciones (Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero) no se pudieron hallar datos sobre contratos de Suizo Argentina SA debido a la ausencia de portales virtuales de compras o a la falta de respuesta a los pedidos de acceso a la información. Esta falta de transparencia impide a la ciudadanía y a los periodistas investigar a fondo las posibles irregularidades y exigir responsabilidades a los funcionarios públicos.

La opacidad en las compras públicas es un problema generalizado en Argentina, que dificulta la rendición de cuentas y fomenta la corrupción. Es fundamental que todas las provincias implementen portales virtuales de compras que permitan a la ciudadanía acceder a información detallada sobre los contratos, los proveedores y los precios pagados. Además, es necesario fortalecer los mecanismos de acceso a la información y garantizar que los pedidos de los ciudadanos y los periodistas sean respondidos de manera oportuna y completa.

El Rol de la Transparencia y el Control Ciudadano

Pablo Secchi, director de Poder Ciudadano, destaca la importancia de la publicación y transparencia de todas las compras y contrataciones realizadas por los gobiernos. Según Secchi, la transparencia es fundamental para que la ciudadanía, el periodismo y la academia puedan conocer a quién se contrata, cuánto se le paga y por qué concepto. La apertura de las licitaciones, la convocatoria a mayores oferentes y la realización de procesos transparentes con participación de la sociedad civil son esenciales para prevenir la corrupción y garantizar el buen uso de los fondos públicos.

La participación de la sociedad civil en el control de las compras públicas es un mecanismo clave para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas. Los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil pueden actuar como observadores en los procesos de licitación, denunciar irregularidades y exigir responsabilidades a los funcionarios públicos. La transparencia en la publicación de los procesos licitatorios con testigos de la sociedad civil es un pilar fundamental para garantizar la integridad de las compras públicas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/politica/presuntas-coimas-en-discapacidad--al-menos-9-provincias-tienen-contratos-con-suizo-argentina-por-casi---54-000-millones_a68ae4855161c640252f25ab5

Fuente: https://adnsur.com.ar/politica/presuntas-coimas-en-discapacidad--al-menos-9-provincias-tienen-contratos-con-suizo-argentina-por-casi---54-000-millones_a68ae4855161c640252f25ab5

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información