Coirón Blanco: Innovación en Semillas Nativas para Recuperar Pastizales Patagónicos y Mejorar la Ganadería.

La Patagonia argentina, con sus vastas extensiones de pastizales naturales, enfrenta desafíos crecientes en la sostenibilidad de su actividad ganadera. El sobrepastoreo, la variabilidad climática y la degradación de los suelos amenazan la productividad y la capacidad de carga de los campos. En este contexto, la recuperación y el aprovechamiento de especies forrajeras nativas se presentan como una estrategia clave para fortalecer la resiliencia de los sistemas productivos. El coirón blanco (Festuca pallescens), una gramínea nativa de alto valor nutricional y adaptada a las condiciones áridas y semiáridas de la región, emerge como una solución prometedora. Recientemente, un hito importante se ha logrado con la inscripción del primer Área Productora de Semillas Nativas (APSEN) de coirón blanco en Pilcaniyeu, Río Negro, abriendo nuevas oportunidades para la producción y el uso sostenible de esta valiosa especie.

Índice

El Coirón Blanco: Características y Valor Forrajero

El coirón blanco, también conocido como coirón dulce, es una gramínea perenne que forma matas densas de hasta 60 centímetros de altura. Su color verde-azulado y sus hojas finas lo distinguen en el paisaje patagónico. Esta especie destaca por su alta palatabilidad, lo que significa que es muy apreciada por el ganado ovino, bovino y caprino, representando más del 20% de su dieta. Su resistencia al pisoteo la convierte en una opción ideal para sistemas de pastoreo rotativo, permitiendo la recuperación de los pastizales degradados. Además, su buena calidad nutricional, con un contenido proteico adecuado, contribuye a mejorar el rendimiento animal.

La adaptación del coirón blanco a las condiciones climáticas extremas de la Patagonia es otro de sus puntos fuertes. Esta especie habita naturalmente desde Neuquén hasta Santa Cruz, en zonas cordilleranas, estepas y mallines, demostrando su capacidad para tolerar bajas temperaturas, fuertes vientos y periodos de sequía. Su sistema radicular profundo le permite acceder a las reservas de agua del subsuelo, lo que le confiere una mayor resistencia a la escasez hídrica. Estas características lo convierten en una alternativa viable y sostenible para la alimentación del ganado en un contexto de cambio climático.

La Importancia de las APSEN y el Primer Registro en Argentina

Las Áreas Productoras de Semillas Nativas (APSEN) son parcelas destinadas a la producción de semillas de especies nativas con trazabilidad garantizada. Su inscripción permite asegurar la calidad genética del material propagado y facilita el acceso a semillas certificadas para productores y empresas interesadas. La inscripción del APSEN de coirón blanco en Pilcaniyeu representa un hito histórico en Argentina, ya que es el primer registro de una APSEN para una especie de uso forrajero. Esto abre un camino para la multiplicación y la distribución de semillas de coirón blanco a gran escala, impulsando su incorporación en programas de mejora de pastizales y restauración de ecosistemas degradados.

La iniciativa responde a la necesidad de contar con semillas de calidad para satisfacer la creciente demanda de productores y viveros de la región. Hasta ahora, la disponibilidad de semillas de coirón blanco era limitada y provenía principalmente de colectas silvestres, lo que implicaba una variabilidad genética y una menor garantía de calidad. Con la inscripción del APSEN, se asegura la producción de semillas de individuos puros de F. pallescens, seleccionados por su buen crecimiento vegetativo y su alta producción de semillas. Esto permitirá obtener un material genético más homogéneo y predecible, optimizando los resultados de las labores de siembra y restauración.

Década de Investigación: El Trabajo del INTA Bariloche y el INTA Esquel

La inscripción del APSEN de coirón blanco es el resultado de más de una década de investigación por parte del equipo de trabajo de “Domesticación de especies forrajeras nativas patagónicas”, con sede en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Bariloche – IFAB (INTA – CONICET) y el INTA Esquel. Durante este tiempo, los investigadores han realizado estudios exhaustivos sobre la diversidad genética, la filogenia, la tolerancia fisiológica al estrés hídrico y salino, la productividad, la calidad forrajera y la capacidad germinativa del coirón blanco. Estos estudios han permitido identificar los individuos más aptos para la producción de semillas y establecer las mejores prácticas de manejo para optimizar su rendimiento.

Las técnicas moleculares utilizadas en laboratorio, combinadas con ensayos en invernáculo y en campo, han sido fundamentales para comprender la complejidad genética del coirón blanco y seleccionar los individuos con mayor potencial productivo. Los investigadores han analizado la respuesta de la especie a diferentes condiciones ambientales, como la sequía y la salinidad, con el objetivo de identificar las variedades más resistentes y adaptadas a las condiciones cambiantes de la Patagonia. Estos conocimientos han sido aplicados en la selección de los individuos que componen la población del APSEN, garantizando la calidad genética del material propagado.

Aplicaciones Prácticas: Mejora de Pastizales, Ensayos y Restauración

La disponibilidad de semillas de coirón blanco con trazabilidad abre un abanico de posibilidades para su aplicación en diferentes ámbitos. En primer lugar, permitirá mejorar la calidad de los pastizales naturales, incorporando esta especie en mezclas de semillas para aumentar la productividad y la resistencia a la sequía. En segundo lugar, facilitará la realización de ensayos en pequeña escala para evaluar el rendimiento del coirón blanco en diferentes condiciones edafoclimáticas y sistemas de manejo. Estos ensayos permitirán adaptar las prácticas de siembra y fertilización a las características específicas de cada región, maximizando los beneficios de la especie.

Finalmente, la disponibilidad de semillas de coirón blanco será crucial para la restauración de ecosistemas degradados, especialmente en zonas afectadas por el sobrepastoreo y la erosión. La siembra de esta especie nativa contribuirá a recuperar la cobertura vegetal, mejorar la calidad del suelo y aumentar la biodiversidad. Además, el coirón blanco puede ser utilizado en la estabilización de taludes y en la revegetación de áreas afectadas por incendios forestales, contribuyendo a la prevención de desastres naturales. La versatilidad de esta especie la convierte en una herramienta valiosa para la gestión sostenible de los recursos naturales de la Patagonia.

Desafíos y Perspectivas Futuras para la Ganadería Patagónica

La ganadería en la Patagonia se basa principalmente en sistemas extensivos, que dependen del uso de los pastizales naturales. Sin embargo, el deterioro de estos pastizales, debido al sobrepastoreo y la variación climática, representa una amenaza para la sostenibilidad de la actividad. La falta de forraje en el período invernal, coincidiendo con el aumento de los requerimientos nutricionales de los animales en gestación, agrava la situación. En este contexto, la incorporación de especies forrajeras nativas como el coirón blanco se presenta como una solución viable para complementar la alimentación del ganado y mejorar su productividad.

Si bien el coirón blanco aún no se siembra de manera comercial, algunos productores ya están implementando prácticas de manejo del pastizal, como la rotación de cuadros, para permitir la recuperación de la vegetación. Sin embargo, la disponibilidad de semillas certificadas y la difusión de las mejores prácticas de siembra y manejo son fundamentales para impulsar la adopción masiva de esta especie. La inscripción del APSEN de coirón blanco en Pilcaniyeu es un paso importante en esta dirección, pero aún queda mucho por hacer para aprovechar todo el potencial de esta valiosa especie nativa. La investigación continua y la colaboración entre instituciones y productores serán clave para superar los desafíos y construir un futuro más sostenible para la ganadería patagónica.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/el-coiron-blanco-una-forrajera-nativa-con-semilla-certificada

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/el-coiron-blanco-una-forrajera-nativa-con-semilla-certificada

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información