Colectivos en Patagonia: Fin del servicio por falta de acuerdo y futuro incierto para 360 trabajadores

La ciudad de El Calafate, en la Patagonia Argentina, se enfrenta a una inminente crisis de transporte público. Patagonia Argentina, la empresa encargada del servicio de colectivos, ha anunciado la interrupción total de sus operaciones a partir del 1 de diciembre, tras 42 meses de prórrogas contractuales sin una solución definitiva. Esta situación, que amenaza con dejar a miles de residentes y turistas sin acceso al transporte, ha desatado una controversia entre la empresa, el municipio local y la comunidad. El presente artículo analiza en profundidad las causas de esta crisis, las posturas de los actores involucrados y las posibles consecuencias para la región.

Índice

El Fin de las Prórrogas: Un Contrato Agotado

El contrato original entre Patagonia Argentina y el municipio de El Calafate venció en marzo de 2022. Desde entonces, la empresa ha operado bajo una serie de prórrogas sucesivas, diseñadas para permitir la realización de una licitación pública que definiera la futura concesión del servicio. Sin embargo, a pesar de los repetidos intentos, la licitación no se ha concretado, generando una situación de incertidumbre que ha afectado gravemente la capacidad de la empresa para planificar a largo plazo. Jorge Moreno, gerente administrativo de Patagonia Argentina, ha criticado duramente la falta de “reglas claras” y la gestión del municipio, responsabilizándolo directamente de la crisis actual. La empresa argumenta que la prolongada indefinición contractual le ha impedido acceder a financiamiento para renovar la flota de colectivos y garantizar la calidad del servicio.

Las prórrogas, inicialmente de seis meses, se fueron extendiendo sucesivamente a diez, veinte y finalmente seis meses más, divididos en tramos de tres y tres meses. Esta situación, según Moreno, ha generado una inestabilidad que ha dificultado la toma de decisiones estratégicas y ha deteriorado la imagen de la empresa ante la comunidad. La falta de una licitación transparente y eficiente ha alimentado las sospechas y las críticas, creando un clima de desconfianza que ha complicado aún más la resolución del conflicto.

La Oferta Económica y la Competencia: ¿El Núcleo del Problema?

Patagonia Argentina afirma haber presentado la oferta más económica en la licitación fallida, superando en 300 millones de pesos a la propuesta del Grupo MR, su principal competidor. La empresa detalla que su propuesta incluía un valor por kilómetro de 5.016 pesos, frente a los 5.600 pesos ofrecidos por el Grupo MR. Además, Patagonia Argentina se comprometía a renovar parte de su parque automotor, lo que, según sus cálculos, representaba una inversión adicional significativa. Sin embargo, la licitación no avanzó y la oferta de la empresa no fue considerada.

La diferencia económica entre las dos propuestas ha sido un punto central en la controversia. Patagonia Argentina argumenta que su oferta era más favorable para el municipio y para los usuarios, ya que permitía mantener tarifas más bajas y garantizar un servicio de calidad. Por otro lado, el Grupo MR podría haber ofrecido condiciones más ventajosas en otros aspectos, como la cobertura geográfica o la frecuencia de los viajes. La falta de transparencia en el proceso de licitación ha impedido conocer los detalles de ambas propuestas y determinar cuál era la más beneficiosa para la comunidad.

El Impacto Laboral: 360 Trabajadores en Riesgo

La interrupción del servicio de colectivos amenaza el futuro laboral de 360 empleados de Patagonia Argentina. La empresa se ha negado a responder a las preguntas sobre la posibilidad de pagar salarios o indemnizaciones en caso de que el servicio se suspenda, argumentando que la responsabilidad recae en el municipio. Esta incertidumbre ha generado una gran preocupación entre los trabajadores y sus familias, quienes temen perder sus empleos en un contexto económico ya de por sí complicado.

La situación laboral es uno de los aspectos más delicados de la crisis. La pérdida de 360 empleos tendría un impacto significativo en la economía local, especialmente en una ciudad como El Calafate, donde el turismo es la principal fuente de ingresos. Además, la falta de una solución clara ha generado un clima de tensión y desconfianza entre la empresa, los trabajadores y el sindicato. La necesidad de proteger los derechos laborales y garantizar una transición justa para los empleados es una prioridad para las autoridades locales.

La Postura del Municipio: Acusaciones y Defensa

El municipio de El Calafate, encabezado por el intendente, ha sido objeto de duras críticas por parte de Patagonia Argentina, que lo responsabiliza directamente de la crisis actual. La empresa acusa al municipio de no haber sacado adelante la licitación pública en tiempo y forma, generando una situación de incertidumbre que ha afectado gravemente su capacidad operativa. Además, Patagonia Argentina cuestiona la transparencia del proceso de licitación y la falta de voluntad política para llegar a un acuerdo.

Por su parte, el municipio se defiende argumentando que ha realizado todos los esfuerzos posibles para concretar la licitación, pero que se ha encontrado con obstáculos legales y administrativos que han dificultado el proceso. Las autoridades locales también señalan que la empresa ha mostrado una actitud inflexible y poco colaborativa, lo que ha impedido llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes. El municipio insiste en que su objetivo es garantizar un servicio de transporte público de calidad para los residentes y turistas de El Calafate, y que está dispuesto a seguir negociando con Patagonia Argentina para encontrar una solución.

El Futuro del Transporte Público en El Calafate: Escenarios Posibles

Ante la inminente interrupción del servicio de colectivos, se barajan diferentes escenarios para el futuro del transporte público en El Calafate. Uno de ellos es la posibilidad de que el municipio declare la emergencia y contrate directamente a otra empresa para cubrir el servicio de forma temporal. Sin embargo, esta opción podría ser costosa y no garantizar la continuidad del servicio a largo plazo. Otra alternativa es que se llegue a un acuerdo de última hora con Patagonia Argentina, que acepte una nueva prórroga del contrato a cambio de ciertas condiciones.

La posibilidad de una concesión compartida entre Patagonia Argentina y el Grupo MR también ha sido mencionada, aunque la empresa ha descartado esta opción. Finalmente, la concreción de la licitación pública sigue siendo la solución más viable a largo plazo, pero su implementación requiere de un esfuerzo conjunto por parte del municipio, la empresa y la comunidad. La falta de una solución rápida y efectiva podría tener consecuencias negativas para el turismo, la economía local y la calidad de vida de los residentes de El Calafate.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/sociedad/-el-domingo-a-la-medianoche-no-hay-mas-colectivos---patagonia-argentina-confirmo-que-la-prorroga-vence-sin-acuerdo-y-responsabiliza-al-municipio_a69275b84d51c6164c8d35501

Fuente: https://adnsur.com.ar/sociedad/-el-domingo-a-la-medianoche-no-hay-mas-colectivos---patagonia-argentina-confirmo-que-la-prorroga-vence-sin-acuerdo-y-responsabiliza-al-municipio_a69275b84d51c6164c8d35501

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información