Coliseo Romano: Descubren un tesoro secreto bajo el anfiteatro más famoso del mundo.

El Coliseo Romano, un ícono mundialmente reconocido, esconde bajo sus imponentes cimientos un laberinto de túneles, cámaras y cuerpos de agua que permanecieron ocultos durante siglos. Un reciente descubrimiento arqueológico ha revelado un "tesoro secreto", una Roma subterránea que desafía nuestra comprensión de la historia de la Ciudad Eterna. Este artículo explora las profundidades bajo el Coliseo, desentrañando los misterios de sus antiguas canteras, sus sistemas de drenaje, sus cuevas habitadas y el río olvidado que fluye en la oscuridad.

Índice

El Inframundo del Coliseo: Una Ciudad Oculta

Bajo el suelo que pisaban gladiadores y espectadores, se extiende una red compleja de espacios que no figuran en las guías turísticas convencionales. Este mundo subterráneo es un testimonio de la ingeniería romana, la reutilización de espacios y la vida cotidiana en la antigua Roma. La excavación ha revelado un sistema de antiguas canteras, excavadas en el monte Celio, una de las siete colinas de Roma. Estas canteras, utilizadas para obtener materiales de construcción, se transformaron con el tiempo en un laberinto de túneles y cámaras.

Estas estructuras se encuentran ubicadas bajo el área del Coliseo y el cercano Foro Romano, justo donde en la antigüedad se erigía un santuario dedicado al emperador Claudio. La atmósfera en estos espacios es sobrecogedora. La humedad se adhiere a cada rincón y el silencio solo se rompe por el goteo constante del agua. Las paredes están cubiertas de musgo y los suelos, de sedimentos que narran siglos de historia. Este microclima único ha propiciado el nacimiento de un ecosistema singular, con especies vegetales y animales adaptadas a la oscuridad y la humedad.

Las Canteras Romanas: De la Extracción a la Reutilización

La extracción de piedra caliza en el monte Celio comenzó en la época romana republicana y continuó durante el Imperio. La piedra obtenida se utilizaba para construir monumentos, edificios públicos y viviendas en Roma. Con el paso del tiempo, las canteras se fueron abandonando, dejando al descubierto un laberinto de túneles y cámaras subterráneas. En lugar de ser olvidadas, estas estructuras fueron reutilizadas para diversos fines.

Durante la Edad Media y el Renacimiento, algunas de estas cuevas fueron utilizadas como refugios, almacenes e incluso como viviendas. Restos de cableado eléctrico dan testimonio de su uso más reciente como refugios antiaéreos durante la Segunda Guerra Mundial. La reutilización de espacios es una característica común en la historia de Roma, y el inframundo del Coliseo es un ejemplo paradigmático de esta práctica.

El Río Olvidado: El Tercer Río de Roma

Uno de los descubrimientos más sorprendentes es la existencia de un río subterráneo que fluye justo bajo el Coliseo, a menudo llamado "el tercer río de Roma". Aunque su existencia era conocida por pocos, este río forma parte de la historia de la ciudad. Canalizado por la dinastía Tarquina en el siglo VI a.C., el río fue dirigido hacia la Cloaca Máxima, una de las mayores obras de ingeniería de la antigüedad.

La Cloaca Máxima, un sistema de alcantarillado que aún funciona en la actualidad, fue construida para drenar las aguas del Foro Romano y evitar inundaciones. El río subterráneo, al ser canalizado hacia la Cloaca Máxima, contribuyó a mantener la ciudad seca y habitable. Su flujo constante ha erosionado las rocas y ha creado un laberinto de túneles y cámaras subterráneas, añadiendo complejidad al inframundo del Coliseo.

Explorando el Inframundo: Una Aventura Subterránea

La exploración del inframundo del Coliseo es una experiencia única y fascinante. Quienes deseen adentrarse en este mundo subterráneo pueden hacerlo mediante visitas guiadas organizadas por instituciones arqueológicas y culturales. La experiencia, que requiere una buena condición física, exige precaución y el equipo adecuado: linterna, botas y ropa cómoda. La humedad, la oscuridad y la irregularidad del terreno pueden presentar desafíos para los exploradores.

Las visitas guiadas ofrecen la oportunidad de aprender sobre la historia de las canteras, el sistema de drenaje, las cuevas habitadas y el río subterráneo. Los guías expertos comparten conocimientos sobre la ingeniería romana, la vida cotidiana en la antigua Roma y los descubrimientos arqueológicos más recientes. La exploración del inframundo del Coliseo es una oportunidad para conectar con el pasado y descubrir una faceta oculta de la Ciudad Eterna.

El Ecosistema Subterráneo: Vida en la Oscuridad

El microclima único del inframundo del Coliseo ha propiciado el desarrollo de un ecosistema singular. La oscuridad, la humedad y la temperatura constante han favorecido la proliferación de especies vegetales y animales adaptadas a estas condiciones extremas. Se han identificado diversas especies de musgos, hongos, insectos y arácnidos que habitan en las cuevas y túneles subterráneos.

Algunas de estas especies son endémicas, es decir, que solo se encuentran en este lugar. La presencia de este ecosistema subterráneo es un testimonio de la capacidad de la vida para adaptarse a las condiciones más adversas. La conservación de este ecosistema es un desafío importante, ya que está amenazado por la actividad humana y los cambios ambientales.

La Importancia de la Conservación: Protegiendo el Pasado

El descubrimiento del inframundo del Coliseo ha puesto de manifiesto la importancia de la conservación del patrimonio arqueológico. La preservación de estos espacios subterráneos es fundamental para proteger la historia de Roma y garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de este legado cultural. La conservación requiere una inversión significativa en investigación, restauración y mantenimiento.

Es necesario implementar medidas para proteger el ecosistema subterráneo y evitar la contaminación de las aguas. La colaboración entre instituciones arqueológicas, culturales y gubernamentales es esencial para garantizar la conservación a largo plazo del inframundo del Coliseo. La exploración responsable y el turismo sostenible pueden contribuir a la financiación de la conservación y a la difusión del conocimiento sobre este tesoro oculto.

Nuevas Investigaciones: Desentrañando los Misterios

Las investigaciones arqueológicas en el inframundo del Coliseo continúan revelando nuevos descubrimientos y desafiando nuestras ideas preconcebidas sobre la historia de Roma. Los arqueólogos están utilizando tecnologías avanzadas, como la georradar y la fotogrametría, para mapear los túneles y cámaras subterráneas y analizar su estructura y contenido.

El análisis de los sedimentos y los restos arqueológicos encontrados en el inframundo del Coliseo proporciona información valiosa sobre la vida cotidiana en la antigua Roma, las técnicas de construcción y la evolución del paisaje urbano. Las nuevas investigaciones prometen desentrañar aún más los misterios del inframundo del Coliseo y enriquecer nuestra comprensión de la historia de la Ciudad Eterna.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/los-arqueologos-frotan-ojos-descubren-excavar-coliseo-romano-un-tesoro-secreto.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/los-arqueologos-frotan-ojos-descubren-excavar-coliseo-romano-un-tesoro-secreto.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información