Comodoro: Intrigas Peronistas, Alianzas en Juego y la Estrategia de Torres para 2023
Comodoro Rivadavia se prepara para un ciclo electoral atípico, marcado por la suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Esta decisión ha reconfigurado el panorama político local, impulsando a los partidos a definir sus candidaturas a través de mecanismos que, en muchos casos, se asemejan a designaciones “a dedo”. El artículo explora las dinámicas internas de los principales espacios políticos –peronismo, radicalismo y el incipiente movimiento liderado por el gobernador Torres–, analizando las alianzas en formación, las tensiones internas y las posibles escisiones que podrían surgir ante la falta de procesos electorales internos transparentes. La lucha por la representación en la provincia de Chubut se intensifica, con figuras clave buscando posicionarse para las próximas elecciones legislativas.
- El "Dedazo" Peronista y las Alianzas en Juego
- El Radicalismo entre el PRO y el Gobernador Torres
- La Proclamación por Lista Única: Una Vía Facilitada
- Ariel Gamboa: Un Nuevo Pretendiente en la Escena Política
- Los "Faltazos" de Othar y el Impacto en la Configuración de Alianzas
- El "Ariet" de Torres: Una Fuerza en Ascenso
El "Dedazo" Peronista y las Alianzas en Juego
La suspensión de las PASO ha generado una fuerte controversia dentro del peronismo comodorense. La dificultad para convocar a internas debido a los plazos ajustados y la necesidad de definir alianzas han abierto la puerta a la designación de candidatos por parte de las cúpulas partidarias. Esta situación ha provocado malestar entre diversos sectores, que reclaman una mayor participación democrática en la selección de los postulantes. Raúl Silva, a través de ADNSUR, fue uno de los primeros en plantear la necesidad de una interna “a la vieja usanza”, mientras que Jorge Taboada, líder camionero, denunció el “dedazo del Obelisco hacia las provincias”, criticando la imposición de candidatos desde los centros de poder. La reunión del Consejo del PJ, convocada para el 17 de mayo, será crucial para definir la estrategia del partido y la conformación de alianzas.
La posibilidad de que el peronismo se fracture es real. Alfredo Béliz, con el apoyo de los camioneros y otros sectores como Gustavo Mac Karthy y Adrián Maderna, podría optar por ir por fuera del PJ, desafiando la autoridad de la conducción partidaria. Esta decisión podría debilitar al peronismo y abrir nuevas oportunidades para otros espacios políticos. La tensión entre los diferentes sectores del partido se agudiza a medida que se acercan las elecciones, y la falta de un acuerdo interno podría tener consecuencias negativas para la representación del peronismo en la provincia.
El Radicalismo entre el PRO y el Gobernador Torres
El radicalismo comodorense se encuentra en una encrucijada similar. El partido, presidido por el vicegobernador Gustavo Menna, debe decidir si irá solo o en alianza. La Convención del partido, prevista para el 24 de mayo, será el escenario donde se tomará esta decisión. Todo indica que el radicalismo mantendrá su vínculo con el PRO y, eventualmente, con el partido que lanzaría el gobernador Ignacio Torres después de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Esta alianza estratégica podría fortalecer la posición del radicalismo en la provincia y aumentar sus posibilidades de obtener representación en el Congreso Nacional.
La relación entre el radicalismo y el gobernador Torres es un factor clave en la configuración del panorama político local. Torres, con su creciente influencia en la provincia, podría convertirse en un aliado estratégico para el radicalismo, brindándole apoyo político y recursos para la campaña electoral. Sin embargo, esta alianza también podría generar tensiones internas dentro del radicalismo, ya que algunos sectores podrían preferir mantener una mayor autonomía y no depender del apoyo del gobernador.
La Proclamación por Lista Única: Una Vía Facilitada
El Juzgado Electoral ha aclarado que las agrupaciones partidarias tienen la posibilidad de proclamar listas únicas cuando se renuevan autoridades y no hay listas opositoras. Esta modalidad, que se utiliza para la renovación de autoridades partidarias, podría ser adaptada para evitar cualquier proceso electoral interno que, de realizarse, no debería exceder mediados de julio. La eliminación de las PASO ha facilitado esta opción, ya que los partidos ya no están obligados a realizar elecciones primarias para definir sus candidatos. Esta situación ha generado críticas por parte de aquellos que consideran que la proclamación por lista única limita la participación democrática y favorece a las cúpulas partidarias.
La adaptación de la modalidad de renovación de autoridades partidarias para la selección de candidatos es una estrategia que podría ser utilizada por varios partidos políticos. Esta opción les permitiría evitar los costos y la complejidad de realizar elecciones internas, al tiempo que cumplirían con los requisitos legales establecidos por el Juzgado Electoral. Sin embargo, esta estrategia también podría generar descontento entre los militantes y simpatizantes que reclaman una mayor participación en la toma de decisiones.
Ariel Gamboa: Un Nuevo Pretendiente en la Escena Política
Ariel Gamboa, referente local del Frente Federal Peronista, ha anunciado sus aspiraciones de candidatearse a diputado nacional. Su decisión de expresar públicamente sus intenciones añade un nuevo elemento a la ya compleja ecuación política de Comodoro Rivadavia. Gamboa, con su trayectoria en el Frente Federal, representa una corriente del peronismo que busca diferenciarse de las conducciones partidarias tradicionales y ofrecer una alternativa a los votantes. Su candidatura podría atraer a aquellos sectores del peronismo que se sienten descontentos con la actual situación del partido.
La candidatura de Gamboa podría generar una competencia interna dentro del peronismo, lo que podría beneficiar a otros espacios políticos. Su capacidad para movilizar a sus seguidores y presentar propuestas innovadoras será clave para determinar su éxito en las elecciones. La presencia de Gamboa en la escena política comodorense añade un elemento de incertidumbre y dinamismo a la campaña electoral.
Los "Faltazos" de Othar y el Impacto en la Configuración de Alianzas
La figura de Othar, un actor político relevante en la provincia, ha estado marcada por ausencias y silencios estratégicos en momentos clave de la definición de alianzas. Sus “faltazos” han generado especulaciones sobre sus intenciones y su posible rol en la conformación de los diferentes espacios políticos. Algunos analistas sugieren que Othar podría estar esperando el momento oportuno para lanzar su propia candidatura o para unirse a una alianza que le ofrezca mayores beneficios. Su posición es crucial, ya que cuenta con un importante capital político y una base de seguidores leales.
La falta de claridad en las intenciones de Othar dificulta la configuración de las alianzas y genera incertidumbre entre los demás actores políticos. Su eventual participación en una alianza podría cambiar el equilibrio de poder y alterar las posibilidades de éxito de los diferentes espacios políticos. La estrategia de Othar se basa en la cautela y la observación, esperando el momento adecuado para actuar y maximizar sus beneficios.
El "Ariet" de Torres: Una Fuerza en Ascenso
El gobernador Ignacio Torres se ha convertido en una figura central en la política comodorense. Su creciente influencia y su capacidad para movilizar recursos lo han convertido en un actor clave en la definición de las alianzas y la selección de candidatos. Se le describe como un “ariete” que impulsa sus propios intereses y busca consolidar su poder en la provincia. Su estrategia se basa en la construcción de alianzas estratégicas y en el apoyo a candidatos que le sean leales.
El “ariete” de Torres representa una amenaza para los partidos tradicionales, que ven cómo su influencia disminuye a medida que el gobernador consolida su poder. La capacidad de Torres para atraer a figuras políticas de otros partidos y para financiar campañas electorales le permite construir una fuerza política sólida y desafiar el statu quo. Su ascenso en la política comodorense es un fenómeno que merece ser analizado en profundidad.
Artículos relacionados