Comodoro Rivadavia: Condenan a comisario por golpear a joven en festejos del Mundial Qatar 2022

La euforia de un triunfo mundialista, un momento de unión y celebración para toda una nación, se vio empañada en Comodoro Rivadavia por un acto de brutalidad policial. El caso del comisario Ramiro José Huenchual Fernández, condenado por golpear a un joven durante los festejos por la victoria de Argentina sobre Croacia en el Mundial de Qatar 2022, no solo expone una falla en el accionar de las fuerzas de seguridad, sino que también plantea interrogantes sobre la responsabilidad jerárquica y la violencia institucional en el contexto de operativos policiales. Este artículo analiza en profundidad los detalles del caso, las implicaciones legales y el impacto en la percepción de la seguridad pública.

Índice

El Contexto de la Celebración y la Intervención Policial

El 13 de diciembre de 2022, la ciudad de Comodoro Rivadavia, como el resto de Argentina, se sumió en una ola de festejos tras la victoria del equipo nacional en el Mundial de Qatar. Jóvenes y adultos se congregaron en las calles, expresando su alegría a través de cánticos, abrazos y manifestaciones espontáneas. En el cruce de la avenida Rivadavia y la calle Chacabuco, un grupo de jóvenes celebraba particularmente efusivamente, sin representar, aparentemente, una amenaza para la seguridad pública. Sin embargo, la respuesta policial fue contundente y desproporcionada. Efectivos del GRIM (Grupo de Respuesta Inmediata Motorizada) interceptaron al grupo y comenzaron a agredirlos físicamente con golpes de puño, patadas y bastones tipo tonfa. La intervención policial, en lugar de garantizar la seguridad y el orden, se transformó en un acto de violencia injustificada.

La presencia del comisario Huenchual Fernández en el lugar de los hechos, a bordo de una motocicleta oficial, debería haber significado una instancia de control y moderación. Sin embargo, su accionar fue diametralmente opuesto. Lejos de ordenar el cese de la agresión, el comisario se sumó activamente a la violencia, golpeando a una de las víctimas por la espalda y provocándole una caída al suelo. Este acto, según la reconstrucción judicial, no fue un hecho aislado, sino parte de un patrón de conducta que evidencia una falta de respeto por los derechos humanos y una cultura de impunidad dentro de las fuerzas de seguridad.

La Investigación y el Juicio Abreviado: Detalles del Caso

La investigación del caso fue llevada adelante por el Ministerio Público Fiscal, que rápidamente identificó la gravedad de los hechos y la necesidad de llevar a los responsables ante la justicia. La denuncia, presentada por la víctima y respaldada por testigos, permitió reconstruir la secuencia de los acontecimientos y determinar la participación del comisario Huenchual Fernández y de los efectivos del GRIM. La fiscalía imputó al comisario por “lesiones leves agravadas por ser cometidas por un miembro de la fuerza policial, en concurso ideal con incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Esta calificación legal refleja la doble arista del delito: la agresión física en sí misma y la violación de los deberes inherentes a su cargo.

El juicio abreviado, una herramienta procesal que permite agilizar los casos en los que el acusado reconoce su responsabilidad, fue aceptado por el comisario Huenchual Fernández. Esta admisión de culpabilidad, aunque no exime de la condena, facilitó el proceso judicial y permitió alcanzar un acuerdo con el Ministerio Público Fiscal. Durante la audiencia, el procurador Ricardo Carreño representó al fiscal, mientras que la víctima estuvo representada por la abogada Luciana Risso, del área de Violencia Institucional de la Defensa Pública. La defensa del comisario fue ejercida de manera remota por el abogado Martín Castro.

La Sentencia: Un Año y Dos Meses de Prisión en Suspenso y la Inhabilitación

El Tribunal Penal de Comodoro Rivadavia, integrado por los jueces Mariano Nicosia, Miguel Caviglia y Lilian Borquez, dictó sentencia condenatoria contra el comisario Ramiro José Huenchual Fernández. La pena impuesta consistió en un año y dos meses de prisión en suspenso, lo que implica que el condenado no irá a prisión efectiva siempre y cuando cumpla con una serie de reglas de conducta establecidas por el tribunal. Estas reglas, que suelen incluir la prohibición de salir del país, la obligación de presentarse periódicamente ante el juez de control y la abstención de cometer nuevos delitos, buscan garantizar que el condenado se reinserte en la sociedad de manera responsable.

Además de la pena de prisión en suspenso, el tribunal impuso al comisario una inhabilitación especial para ejercer funciones públicas por un período de dos años y cuatro meses. Esta medida, de gran relevancia, implica que Huenchual Fernández no podrá desempeñar ningún cargo en la administración pública, ni siquiera en puestos de menor jerarquía. La inhabilitación busca prevenir que el condenado vuelva a ocupar una posición de poder que le permita repetir conductas similares en el futuro. La severidad de la inhabilitación refleja la gravedad del delito cometido y la necesidad de proteger a la ciudadanía de abusos de autoridad.

La Responsabilidad Jerárquica y la Violencia Institucional

El caso del comisario Huenchual Fernández no se limita a la responsabilidad individual del agente. La fiscalía y la querella destacaron la importancia de considerar la responsabilidad jerárquica del comisario como jefe del operativo desplegado en el centro de Comodoro Rivadavia. Su deber era garantizar el cumplimiento de la ley y proteger los derechos de los ciudadanos, pero en lugar de ello, permitió que sus subordinados actuaran con violencia y, además, se sumó a la agresión. Esta omisión, calificada como “incumplimiento de los deberes de funcionario público”, agrava la gravedad del delito y pone de manifiesto una falla en el sistema de control interno de las fuerzas de seguridad.

La violencia institucional, entendida como el abuso de poder por parte de agentes del Estado, es un problema persistente en Argentina y en muchos otros países. Este tipo de violencia no solo vulnera los derechos humanos de las víctimas, sino que también socava la confianza de la ciudadanía en las instituciones y genera un clima de inseguridad y desconfianza. El caso de Comodoro Rivadavia es un ejemplo claro de cómo la violencia institucional puede manifestarse en el contexto de operativos policiales, especialmente cuando se combinan factores como la euforia popular, la falta de capacitación y la impunidad.

El Impacto en la Percepción de la Seguridad Pública y la Necesidad de Reformas

La condena del comisario Huenchual Fernández, aunque representa un avance en la lucha contra la violencia institucional, no es suficiente para restaurar la confianza de la ciudadanía en las fuerzas de seguridad. El caso ha generado indignación y ha puesto en evidencia la necesidad de implementar reformas profundas en el sistema policial, que incluyan una mayor capacitación en derechos humanos, un fortalecimiento de los mecanismos de control interno y una mayor transparencia en los operativos policiales. Es fundamental que los agentes del Estado comprendan que su función principal es proteger a los ciudadanos, no reprimirlos o abusar de su poder.

La sociedad civil, las organizaciones de derechos humanos y los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la denuncia de la violencia institucional y en la exigencia de reformas. Es necesario promover una cultura de respeto a los derechos humanos y de rendición de cuentas, donde los agentes del Estado sean responsables de sus actos y las víctimas tengan acceso a la justicia. La impunidad, el silencio y la complicidad son los principales obstáculos para combatir la violencia institucional y construir una sociedad más justa y segura.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/policiales---judiciales/condenaron-a-un-comisario-de-comodoro-por-golpear-a-un-joven-en-los-festejos-del-mundial-de-qatar_a688bfa94043d8004127044d8

Fuente: https://adnsur.com.ar/policiales---judiciales/condenaron-a-un-comisario-de-comodoro-por-golpear-a-un-joven-en-los-festejos-del-mundial-de-qatar_a688bfa94043d8004127044d8

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información