Cóndor Andino: Muerte por Electrocución Impulsa Estudios y Liberación Exitosa en Santa Cruz
Un cóndor andino juvenil murió electrocutado en Río Turbio, Santa Cruz, y sus órganos fueron enviados para estudios científicos. Paralelamente, Walaq, un cóndor rescatado en Río Mayer, avanza en su recuperación con miras a su liberación en 28 de Noviembre.
Investigación tras la electrocución
Veterinarios de la Delegación El Calafate del Consejo Agrario Provincial (CAP) confirmaron que la causa de muerte del cóndor juvenil fue la electrocución tras colisionar con un tendido eléctrico de media tensión cerca de Río Turbio.
Los órganos y tejidos del ejemplar fueron enviados a la Fundación Bioandina en Buenos Aires para realizar estudios genéticos y toxicológicos. El objetivo es ampliar el conocimiento sobre la especie y obtener información técnica para su conservación.
En esta tarea colaboraron el CAP, Servicios Públicos Sociedad del Estado, la Asociación “Somos Huellas Patagónicas” y la Delegación CAP Río Turbio, demostrando un compromiso institucional y territorial con la protección del cóndor andino, declarado Monumento Provincial y especie protegida.
La recuperación de Walaq
Walaq, un macho rescatado en Río Mayer, continúa su recuperación en el Hospital Veterinario de la Fundación Temaikén. Su liberación está prevista para la localidad de 28 de Noviembre, declarada Capital Provincial del Cóndor Andino por la Ley N° 3159.
La elección de 28 de Noviembre como lugar de liberación no es casual. Desde 2002 se han desarrollado proyectos de conservación en la región. En 2007 se inauguró un sendero de avistaje con miradores.
Concentración de cóndores en 28 de Noviembre
En abril de 2024, un censo registró 134 ejemplares en la zona de 28 de Noviembre, consolidándola como la de mayor concentración de cóndores del país.
La próxima liberación de Walaq será un símbolo del vínculo entre la comunidad y esta especie emblemática.
Búsqueda del reconocimiento nacional
Aunque 28 de noviembre aún no cuenta con un reconocimiento nacional oficial, se está cerca de lograrlo. En julio de 2025, el Senado de la Nación otorgó media sanción unánime al proyecto de ley que busca declarar a la localidad como Capital Nacional del Cóndor Andino.
La iniciativa se encuentra ahora pendiente de tratamiento en la Cámara de Diputados, donde se espera su aprobación definitiva.
Si Diputados aprueba el proyecto, el reconocimiento consolidará la identidad territorial, fortalecerá la conservación ecológica y potenciará el turismo en la cuenca carbonífera.
Artículos relacionados