Conferencia en El Calafate sobre la primera Marcha del #NiUnaMenos
El lunes 3 de junio se conmemoraron nueve años desde la primera marcha de Ni Una Menos, un movimiento feminista que nació en 2015 en respuesta al brutal asesinato de Chiara Páez en la provincia de Santa Fe. Desde entonces, organizaciones feministas, familias de víctimas de femicidios y ciudadanos comprometidos se reúnen anualmente para recordar este trágico suceso que impactó a toda la nación y para seguir la lucha contra la violencia de género.
La lucha feminista en nuestra localidad
Nuestra comunidad no ha sido indiferente a estos reclamos y desde el principio se han llevado a cabo diversas manifestaciones en solidaridad con las víctimas de violencia de género. A pesar de las condiciones climáticas y de que era un día laborable, la plaza principal se llenó de activistas que portaban pancartas con mensajes que iban desde la demanda de justicia hasta la memoria de las mujeres asesinadas.
Cecilia Arganaraz, Asamblea Transfeminista "A pesar de todo, no queríamos dejar de ocupar la plaza", expresó Cecilia Arganaraz, miembro destacado de la Asamblea Transfeminista. A pesar de las adversidades, la comunidad se unió para alzar la voz contra la violencia de género y exigir un cambio en nuestra sociedad."
Un nuevo contexto en el año 2024
Antonela Troncoso, integrante del Frente Feminista Juana Azurduy, destacó las diferencias en el contexto social y económico que enfrentamos en el año 2024. En esta nueva realidad, las prioridades de la lucha feminista se centran en cubrir las necesidades básicas de las mujeres y en garantizar un entorno seguro y equitativo para todas.
La importancia de la conciencia colectiva
La lucha feminista no es solo responsabilidad de las mujeres, sino de toda la sociedad. Es fundamental que hombres y mujeres se unan en esta lucha por la igualdad de género y por erradicar la violencia machista en todas sus formas. La conciencia colectiva es la clave para lograr un cambio real y duradero en nuestra sociedad.
La violencia de género como problema estructural
La violencia de género no es un problema aislado, sino que está arraigado en las estructuras sociales y culturales de nuestra sociedad. Es necesario cuestionar y transformar estas estructuras para lograr una verdadera igualdad de género y para proteger a todas las mujeres de la violencia y la discriminación.
Artículos relacionados