Conicet en Patagonia: Expedición a Fósiles de Dinosaurios en Vivo – Descubrimientos 2025
Después del impacto que generó en agosto la transmisión del streaming del Conicet al fondo del mar, el organismo nacional dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología volvió a sorprender con una nueva propuesta. Desde el lunes, científicos argentinos transmiten en vivo la “Expedición Cretácica I – 2025”, una misión paleontológica que tiene como escenario el corazón de la Patagonia, en Río Negro. El proyecto, que se extenderá hasta el 10 de octubre, marca un hito para la divulgación científica en el país, al ser la primera vez que una excavación paleontológica nacional puede seguirse minuto a minuto por YouTube.
Liderazgo y Colaboración
La expedición está liderada por el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), dependiente del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales, con la colaboración de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y National Geographic.
Ubicación y Hallazgos Previos
El equipo científico se instaló en un campamento base ubicado a unos 30 kilómetros de General Roca, Río Negro. Allí, exploran un yacimiento que constituye una de las ventanas más completas al mundo previo a la extinción de los dinosaurios, con fósiles de mamíferos, serpientes, lagartos, nidadas de dinosaurios y ejemplares únicos en Sudamérica.
El sitio ya había cobrado notoriedad en 2024, cuando los investigadores hallaron la garra del Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio argentino que vivió hace 70 millones de años, poco antes del evento de extinción masiva.
Transmisión en Vivo y Conectividad
El streaming se realiza desde el canal de YouTube del LACEV, todos los días entre las 11:00 y las 12:30, y luego entre las 17:00 y las 18:30. Para garantizar la conexión y la interacción con el público, el equipo instaló internet satelital de alta velocidad, lo que permite responder consultas y compartir el trabajo en tiempo real.
Declaraciones de los Investigadores
“La expedición la teníamos planeada, pero cuando vimos lo que generó lo del Talud Continental IV dijimos: ‘Hay que mover’. Esta es la nueva forma de contar ciencia”, señaló la paleontóloga Julia D’Angelo, integrante del grupo.
“Tenemos 90% de expectativa de que vamos a encontrar alguna maravilla mundial”, anticipó D’Angelo, explicando que las transmisiones mostrarán tanto el trabajo de campo como la etapa de clasificación y análisis de los fósiles.
El jefe científico Federico Agnolín destacó que la experiencia “permitirá al público viajar en el tiempo y presenciar cómo se redescubre la vida que habitó la Tierra hace millones de años”.
Divulgación y Alcance
La iniciativa combina rigor científico y divulgación interactiva, y busca acercar la paleontología a las aulas y a los hogares. Por eso, además del streaming, el equipo organiza talleres virtuales y cápsulas de divulgación especialmente pensadas para docentes, estudiantes y familias interesadas en la ciencia.
Equipo de Trabajo y Continuidad
El grupo de trabajo está integrado por los científicos Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Nicolás Chimento, Julia D’Angelo, Gonzalo Muñoz, Ana Moreno Rodríguez y Jordi García Marsà, entre otros especialistas.
La “Expedición Cretácica I – 2025” continúa la línea de transmisiones científicas impulsadas por el Conicet, que ya había cosechado una enorme repercusión con la misión del buque Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute, en la exploración del cañón submarino Mar del Plata.
Ahora, con la mirada puesta en la Patagonia y en los rastros de los dinosaurios, la institución busca que la sociedad participe activamente del descubrimiento, en una propuesta donde la ciencia, la tecnología y la educación se unen para contar —en vivo— la historia de la vida en la Tierra.
Artículos relacionados