Construcción en Argentina: Costos, Financiamiento y Estrategias para Reactivar el Sector Inmobiliario

El sector de la construcción en Argentina se encuentra en una encrucijada. A pesar de un leve repunte reciente, la industria enfrenta una tormenta perfecta de altos costos, financiamiento limitado y una volatilidad económica persistente. Este artículo analiza en profundidad los desafíos actuales, las estrategias de supervivencia que están adoptando los desarrolladores y las posibles vías para una reactivación sostenible del rubro, basándose en el análisis del economista Federico González Rouco y datos recientes del mercado.

Índice

El Ascenso Imparable de los Costos de Construcción

El incremento del costo de construcción en dólares ha sido dramático. Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, este costo se disparó más del 100%. Este aumento no se debe a la inflación tradicional, sino a la apreciación del peso y la estabilidad del tipo de cambio, una paradoja que impacta directamente en los costos de los insumos importados, esenciales para muchos proyectos. Los desarrolladores se ven obligados a replantear sus presupuestos y estrategias, enfrentando una reducción significativa en la rentabilidad de los nuevos proyectos.

En 2021, el costo directo de construcción representaba apenas el 19% del valor de una unidad en pozo. Hoy, esa cifra ha escalado al 35%, lo que evidencia la presión que sufren los márgenes de ganancia. Esta situación obliga a las empresas a buscar eficiencias operativas, renegociar con proveedores y, en algunos casos, a posponer o cancelar proyectos. La dificultad para trasladar estos costos a los precios finales, debido a la sensibilidad del mercado, agrava aún más el problema.

La dependencia de insumos importados, como materiales de alta tecnología, componentes electrónicos y maquinaria especializada, expone al sector a las fluctuaciones cambiarias y a las políticas comerciales internacionales. La incertidumbre sobre las futuras regulaciones y aranceles añade una capa adicional de complejidad a la planificación de los proyectos.

Señales Mixtas: Un Repunte Temporal en un Mar de Inestabilidad

A pesar del panorama general adverso, se observaron señales parciales de reactivación en abril, con un crecimiento del 5,1% mensual en la construcción, el mejor registro desde julio de 2024. Este impulso fue impulsado principalmente por obras no residenciales, como proyectos de infraestructura y oficinas, y por algunos programas provinciales de vivienda. Sin embargo, esta recuperación se presenta como frágil y aislada.

Los indicadores adelantados de mayo revelan una nueva retracción en el consumo de materiales de construcción y una caída en las expectativas empresariales. Esta volatilidad sugiere que el crecimiento de abril fue más una anomalía que el inicio de una tendencia sostenida. La falta de confianza en el futuro económico y la incertidumbre política contribuyen a la cautela de los inversores y a la demora en la toma de decisiones.

La segmentación del mercado también es relevante. Mientras que las obras no residenciales muestran cierta resiliencia, el sector de la vivienda, especialmente el de clase media, se encuentra en una situación más delicada. La dificultad para acceder al crédito hipotecario y la pérdida de poder adquisitivo de las familias limitan la demanda de nuevas viviendas.

El Cuello de Botella del Financiamiento: Un Crédito Insuficiente

El acceso al crédito sigue siendo uno de los mayores obstáculos para el desarrollo del sector. Aunque en mayo se otorgaron créditos hipotecarios UVA por US$298 millones, el monto más alto desde 2018, el volumen sigue siendo insuficiente para motorizar una recuperación amplia. Este valor representa apenas el 0,2% del PBI, una proporción muy inferior al 4% que se alcanzó en la década del 90.

La escasez de crédito bancario para construcción es aún más preocupante. Actualmente, este tipo de crédito equivale solo al 2% del crédito total, mientras que en el pasado llegó al 7%. Esta falta de financiamiento limita la capacidad de las empresas para iniciar nuevos proyectos, expandir sus operaciones y modernizar sus procesos.

Las altas tasas de interés, las exigencias de garantías y la burocracia administrativa dificultan aún más el acceso al crédito. Las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, se ven obligadas a recurrir a fuentes de financiamiento alternativas, como el autofinanciamiento o los préstamos informales, que suelen ser más costosos y menos seguros.

Dinámica del Mercado Inmobiliario: Ventas en Pozo y Reacomodamiento de Precios

A pesar de las dificultades, el mercado muestra un crecimiento sostenido en las ventas de propiedades en pozo y usadas, con valores que comienzan a reacomodarse. Esta dinámica sugiere que la demanda, aunque moderada, se mantiene presente, impulsada por la búsqueda de refugio en activos reales y por la expectativa de una futura recuperación económica.

En la Ciudad de Buenos Aires, el precio promedio de un metro cuadrado en pozo se ubica en torno a los US$2.893, mientras que el costo directo de construcción ronda los US$1.020. Esta brecha refleja la presión creciente sobre los márgenes de los desarrolladores y la necesidad de optimizar los costos para mantener la rentabilidad.

La segmentación del mercado también se observa en los precios. Las propiedades de alta gama, ubicadas en zonas privilegiadas, mantienen su valor, mientras que las propiedades de clase media y baja experimentan una mayor volatilidad. La demanda de propiedades más pequeñas y funcionales, adaptadas a las nuevas necesidades de los compradores, también está en aumento.

Securitización de Hipotecas: Un Rayo de Esperanza para el Financiamiento a Largo Plazo

Se destaca un fenómeno incipiente: la preparación del sistema financiero para una eventual securitización de hipotecas. Esta iniciativa permitiría a los bancos contar con fondeo genuino y de largo plazo, liberando capital para otorgar nuevos créditos hipotecarios. La securitización implica la transformación de activos ilíquidos, como las hipotecas, en títulos negociables en el mercado de capitales.

Este movimiento podría ser el primer paso hacia un mercado crediticio más profundo y eficiente, esencial para sustentar una expansión sostenida del sector. La securitización de hipotecas permitiría diversificar las fuentes de financiamiento, reducir los riesgos y mejorar las condiciones de crédito para los compradores de viviendas.

Sin embargo, la implementación de la securitización de hipotecas requiere un marco regulatorio claro y transparente, así como la creación de un mercado secundario activo y líquido. La confianza de los inversores y la estabilidad macroeconómica son también factores clave para el éxito de esta iniciativa.

Operando en la Transición: Estrategias de Supervivencia para el Sector

El economista González Rouco concluye que el verdadero desafío reside en atravesar esta transición: operar con márgenes más acotados, sin un sistema de financiamiento consolidado, y con una estructura de costos alta. La clave está en mantener proyectos en marcha mientras se espera una recomposición del crédito, la mejora de expectativas y una reducción en la presión sobre los insumos importados.

Las empresas constructoras están adoptando diversas estrategias para hacer frente a esta situación. La optimización de los procesos constructivos, la búsqueda de proveedores más competitivos, la implementación de tecnologías innovadoras y la diversificación de las actividades son algunas de las medidas que se están tomando. La colaboración entre empresas y la búsqueda de economías de escala también son importantes.

La flexibilidad y la capacidad de adaptación son fundamentales para sobrevivir en este entorno volátil. Las empresas que puedan anticipar los cambios, identificar las oportunidades y ajustar sus estrategias en consecuencia tendrán una mayor probabilidad de éxito. La inversión en capacitación y desarrollo de personal también es crucial para mejorar la productividad y la eficiencia.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.construar.com.ar/2025/06/altos-costos-y-falta-de-financiamiento-claves-para-sobrevivir-en-la-construccion-argentina-actual/

Fuente: https://www.construar.com.ar/2025/06/altos-costos-y-falta-de-financiamiento-claves-para-sobrevivir-en-la-construccion-argentina-actual/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información