Construcción en Crisis: Costos Duplicados y Ventas en Pozo en Caída Libre

La construcción en Argentina se enfrenta a una crisis silenciosa pero profunda. El sueño de la vivienda propia, ya de por sí desafiante para muchos, se ve ahora aún más lejano debido a un aumento exponencial de los costos de construcción, una demanda cautelosa y un mercado que rechaza los nuevos precios. Proyectos en pozo, aquellos que se venden sobre planos, se han paralizado en masa, dejando terrenos valiosos ociosos en las zonas más codiciadas del país. Este artículo explora las causas de esta situación, las consecuencias para el sector inmobiliario y las perspectivas a corto y mediano plazo.

Índice

El Doble Impacto de la Inflación y el Tipo de Cambio

En los últimos dos años, el costo de construir en Argentina se ha duplicado en dólares, saltando de 750 a 1.500 dólares por metro cuadrado, sin incluir el valor del terreno. Esta cifra, sumada a otros gastos, eleva la inversión total promedio a alrededor de 2.000 dólares por metro cuadrado. La inflación galopante y la devaluación constante del peso argentino son los principales responsables de este incremento. Los materiales de construcción, en gran medida importados o con componentes importados, se encarecen a un ritmo vertiginoso. La mano de obra, aunque con ajustes salariales, también refleja el impacto de la inflación en el costo de vida. Este escenario ha generado una brecha insalvable entre los costos de construcción y la capacidad de pago de los potenciales compradores.

La volatilidad del tipo de cambio agrava aún más la situación. Los desarrolladores, al planificar un proyecto, deben estimar los costos futuros en dólares para proteger su rentabilidad. Sin embargo, la incertidumbre cambiaria hace que estas estimaciones sean cada vez más difíciles de realizar. Un nuevo aumento del dólar puede pulverizar los márgenes de ganancia, e incluso llevar a la inviabilidad del proyecto. Esta exposición al riesgo cambiario desalienta la inversión y contribuye a la paralización de las obras.

La Pausa de Proyectos en Pozo: Un Mercado en Espera

La consecuencia más visible de esta crisis es la pausa generalizada de los proyectos en pozo. Los desarrolladores, al constatar que ya no pueden cubrir ni siquiera el costo de reposición –el valor necesario para construir una unidad similar a la existente–, han optado por suspender nuevas inversiones. La demanda se ha desplazado hacia el mercado de usados, que, aunque también afectado por la inflación, sigue siendo al menos un 30% más barato que la vivienda nueva. Esta preferencia por lo existente refleja la aversión al riesgo de los compradores, que temen verse afectados por posibles retrasos en la construcción, aumentos de precios o incluso la quiebra del desarrollador.

Incluso en barrios consolidados como Palermo, donde la demanda siempre ha sido alta, los desarrolladores con trayectoria han detenido nuevos proyectos a pesar de haber adquirido los terrenos. Muchos aún no han logrado vender todas las unidades de edificios ya terminados y habitados, lo que agrava la situación y acentúa la parálisis del sector. La acumulación de inventario no vendido genera problemas de liquidez y dificulta la obtención de financiamiento para nuevos proyectos.

El Largo Plazo de la Construcción: Un Riesgo Adicional

La construcción de un edificio es un proceso que requiere un mínimo de tres años desde el inicio de la obra hasta la entrega de las unidades. Este largo plazo expone al desarrollador a una serie de riesgos adicionales, como la inflación en los insumos, las fluctuaciones del tipo de cambio y las dificultades para obtener financiamiento. Durante este período, los costos pueden aumentar significativamente, erosionando los márgenes de ganancia y poniendo en peligro la viabilidad del proyecto. La necesidad de mantener el capital invertido inmovilizado durante tanto tiempo también representa un costo de oportunidad importante.

La falta de crédito hipotecario accesible agrava aún más la situación. Sin la posibilidad de ofrecer financiamiento a los compradores, los desarrolladores se ven obligados a depender de la venta directa, lo que limita el alcance de su mercado y dificulta la colocación de las unidades. La retracción de la inversión PyME, históricamente volcada al ladrillo como refugio de valor, también contribuye a la escasez de financiamiento.

La Persistencia de la Desconexión entre Oferta y Demanda

El principal problema que enfrenta el sector inmobiliario es la desconexión entre los precios ofrecidos por los desarrolladores y la capacidad de pago de los compradores. El mercado no convalida los nuevos valores, y aunque la demanda ha mejorado levemente en los últimos meses, no es suficiente para sostener nuevos lanzamientos. Los desarrolladores se ven obligados a ofrecer descuentos de entre el 10 y el 20% en los portales inmobiliarios para intentar captar una demanda que sigue expectante, priorizando propiedades listas para habitar y evitando el riesgo de financiar obras aún no iniciadas.

Esta situación ha generado un estancamiento en el mercado, con una oferta limitada de proyectos nuevos y una demanda concentrada en la vivienda usada. La falta de confianza en la economía y la incertidumbre política también contribuyen a la cautela de los compradores, que prefieren esperar a ver cómo evoluciona la situación antes de tomar una decisión de inversión.

El Impacto en las Zonas Clave: Terrenos Ociosos y Oportunidades Perdidas

La paralización de los proyectos en pozo ha dejado una gran cantidad de terrenos ociosos en zonas clave como la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Estos terrenos, que representan una importante inversión para los desarrolladores, permanecen sin ser aprovechados, generando pérdidas económicas y limitando el crecimiento urbano. La falta de actividad constructiva también afecta a las industrias relacionadas, como la de materiales de construcción, la de servicios de arquitectura e ingeniería y la de mano de obra calificada.

La situación presenta, sin embargo, algunas oportunidades para los inversores que dispongan de capital y estén dispuestos a asumir riesgos. La caída de los precios de los terrenos puede ser una buena oportunidad para adquirir propiedades a un costo menor, aunque es importante tener en cuenta la incertidumbre del mercado y la posibilidad de que los precios sigan cayendo. La demanda de vivienda, a largo plazo, sigue siendo alta, y es probable que el mercado se reactive una vez que se estabilice la economía y se recupere la confianza de los inversores.

Perspectivas a Corto y Mediano Plazo: Un Escenario Desafiante

Las perspectivas a corto y mediano plazo para el sector inmobiliario argentino son desafiantes. Los costos de construcción no muestran señales claras de reversión, y es poco probable que bajen significativamente a menos que se produzca una fuerte devaluación, algo que el Gobierno parece evitar. La mano de obra y los materiales de construcción siguen subiendo, lo que dificulta aún más la rentabilidad de los proyectos. La falta de crédito hipotecario y la incertidumbre económica también contribuyen a la parálisis del mercado.

En este contexto, los desarrolladores se ven obligados a buscar alternativas para sobrevivir, como reducir los costos de construcción, ofrecer descuentos a los compradores o buscar financiamiento en el exterior. Algunos también están considerando la posibilidad de diversificar sus inversiones, explorando otros sectores más rentables. La clave para superar esta crisis será la capacidad de adaptarse a las nuevas condiciones del mercado y encontrar soluciones creativas para superar los obstáculos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.construar.com.ar/2025/06/construccion-en-pozo-paralizada-se-duplicaron-los-costos-en-dolares-y-el-mercado-no-convalida-los-nuevos-precios/

Fuente: https://www.construar.com.ar/2025/06/construccion-en-pozo-paralizada-se-duplicaron-los-costos-en-dolares-y-el-mercado-no-convalida-los-nuevos-precios/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información