Construcción Mendoza: Primer Encuentro para Fortalecer la Formación Técnica y el Empleo Local

El sector de la construcción en Mendoza, como en gran parte del país, se enfrenta a desafíos constantes de innovación, adaptación tecnológica y, fundamentalmente, a la necesidad de contar con profesionales altamente capacitados. La brecha entre la formación académica y las demandas reales del mercado laboral es una problemática recurrente. Ante este panorama, la reciente conformación y primer encuentro de la Mesa de Vinculación de la Delegación Mendoza representa un paso crucial hacia la colaboración y el desarrollo estratégico del sector. Este espacio de diálogo, que reúne a actores clave de la educación, las empresas y las cámaras del rubro, busca precisamente tender puentes y construir un futuro más sólido para la industria de la construcción en la provincia.

Índice

La Importancia Estratégica de la Vinculación Sectorial

La vinculación entre el sector educativo y el empresarial en el ámbito de la construcción no es simplemente una cuestión de conveniencia, sino una necesidad estratégica. La rápida evolución de las tecnologías constructivas, la creciente demanda de eficiencia energética y sostenibilidad, y la complejidad de los proyectos modernos exigen profesionales con habilidades actualizadas y una comprensión profunda de las dinámicas del mercado. Una formación técnica que no se ajuste a estas necesidades corre el riesgo de generar un desajuste entre la oferta y la demanda de mano de obra calificada, limitando el crecimiento y la competitividad del sector.

La Mesa de Vinculación de Mendoza se inscribe en una tendencia global que reconoce la importancia de la colaboración para impulsar la innovación y el desarrollo económico. Al reunir a representantes de diferentes sectores, se crea un espacio propicio para el intercambio de conocimientos, la identificación de necesidades comunes y la formulación de estrategias conjuntas. Este enfoque colaborativo permite superar las barreras tradicionales entre la academia y la industria, y construir un ecosistema de aprendizaje más dinámico y relevante.

Actores Clave y sus Roles en la Mesa de Vinculación

La diversidad de actores presentes en la Mesa de Vinculación de Mendoza es un factor clave para su éxito potencial. La participación del Colegio de Técnicos de la Construcción e Industria de Mendoza aporta la experiencia y el conocimiento de los profesionales que ejercen la profesión en el día a día. La Dirección General de Escuelas (DGE), a través de sus Escuelas Técnicas, IES y Tecnicatura en Construcciones Industrializadas, representa el sistema educativo formal y su capacidad para adaptar los planes de estudio a las necesidades del mercado.

La Fundación Lupa / Escuela Steel Framing (Grupo Extra Brut) y la Academia LTN – Programa Potenciar (Grupo LTN) introducen perspectivas innovadoras y enfoques formativos alternativos, como el Steel Framing y los programas de capacitación orientados a la inclusión laboral. La Empresa Constructora COEF Digital, por su parte, aporta la visión de una empresa que está a la vanguardia de la tecnología y la digitalización en la construcción. Finalmente, el Clúster de Sistemas Constructivos SICONM representa un espacio de colaboración entre empresas y proveedores de soluciones constructivas, facilitando la transferencia de conocimiento y la adopción de nuevas tecnologías.

Cada uno de estos actores tiene un rol fundamental que desempeñar en la Mesa de Vinculación. El Colegio de Técnicos puede contribuir a la definición de los perfiles profesionales requeridos por el mercado, la DGE puede adaptar los planes de estudio y promover la formación continua, las fundaciones y academias pueden ofrecer programas de capacitación especializados, la empresa constructora puede proporcionar experiencias prácticas y conocimientos sobre las últimas tendencias, y el clúster puede facilitar la difusión de información y la colaboración entre empresas.

Necesidades de Formación Técnica Pre-Profesional: Un Diagnóstico Inicial

Uno de los principales objetivos de la Mesa de Vinculación es analizar las necesidades de formación técnica pre-profesional en el sector de la construcción. Este análisis implica identificar las habilidades y conocimientos que los futuros profesionales deben adquirir para ser competitivos en el mercado laboral. Entre las áreas de formación más demandadas se encuentran la gestión de proyectos, la eficiencia energética, la sostenibilidad, la digitalización de procesos constructivos (BIM, modelado 3D, etc.), la construcción industrializada y las nuevas tecnologías de materiales.

La falta de profesionales capacitados en estas áreas representa un cuello de botella para el desarrollo del sector. La adopción de tecnologías como el BIM, por ejemplo, requiere personal con conocimientos especializados en modelado, simulación y gestión de la información. La construcción industrializada, por su parte, demanda técnicos con habilidades en diseño, fabricación y montaje de componentes prefabricados. La creciente preocupación por la eficiencia energética y la sostenibilidad exige profesionales con conocimientos en diseño bioclimático, materiales eco-amigables y sistemas de gestión de la energía.

Además de las habilidades técnicas, es fundamental que los futuros profesionales desarrollen habilidades blandas como el trabajo en equipo, la comunicación, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Estas habilidades son cada vez más valoradas por las empresas, ya que permiten a los profesionales adaptarse a los cambios, colaborar eficazmente con otros y tomar decisiones informadas.

La Actualización Docente: Un Desafío Pendiente

La actualización docente es otro aspecto crucial para mejorar la calidad de la formación técnica en el sector de la construcción. Los docentes de las Escuelas Técnicas y los IES deben estar al día con las últimas tendencias y tecnologías para poder transmitir conocimientos relevantes y preparar a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral. Sin embargo, la falta de recursos, el tiempo limitado y la dificultad para acceder a programas de capacitación son obstáculos que dificultan la actualización docente.

La Mesa de Vinculación puede jugar un papel fundamental en la promoción de la actualización docente. Se pueden organizar cursos, talleres y seminarios sobre temas relevantes para el sector, como el BIM, la construcción industrializada, la eficiencia energética y la sostenibilidad. También se pueden establecer convenios con empresas y centros de investigación para que los docentes tengan la oportunidad de realizar pasantías y adquirir experiencia práctica.

Es importante que los programas de capacitación docente no se limiten a la transmisión de conocimientos técnicos, sino que también aborden aspectos pedagógicos y metodológicos. Los docentes deben aprender a utilizar nuevas herramientas y estrategias de enseñanza para motivar a los estudiantes, fomentar el aprendizaje activo y desarrollar sus habilidades blandas.

Articulación de la Oferta y Demanda de Espacios de Práctica Profesional

La práctica profesional es una parte fundamental de la formación técnica, ya que permite a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en el aula a situaciones reales y adquirir experiencia en el mundo laboral. Sin embargo, la falta de espacios de práctica disponibles y la dificultad para coordinar la oferta y la demanda son problemas comunes en el sector. La Mesa de Vinculación puede contribuir a solucionar este problema mediante la creación de una plataforma que facilite la conexión entre las instituciones educativas y las empresas.

Esta plataforma podría incluir un registro de las empresas que ofrecen espacios de práctica, información sobre los requisitos y las condiciones de las prácticas, y un sistema de gestión de solicitudes y asignaciones. También se podrían establecer acuerdos con las empresas para que ofrezcan prácticas remuneradas o becas a los estudiantes. La articulación de la oferta y la demanda de espacios de práctica no solo beneficia a los estudiantes, sino también a las empresas, que pueden acceder a talento joven y motivado.

Además de las prácticas profesionales tradicionales, se podrían explorar otras formas de aprendizaje práctico, como los proyectos de colaboración entre las instituciones educativas y las empresas, las visitas a obras y las simulaciones de situaciones reales. Estas actividades permiten a los estudiantes adquirir experiencia práctica en un entorno seguro y controlado.

El Rol de las Nuevas Tecnologías en la Formación Constructiva

La incorporación de las nuevas tecnologías en la formación constructiva es esencial para preparar a los futuros profesionales para los desafíos del siglo XXI. El BIM, la realidad virtual, la realidad aumentada, la impresión 3D y la inteligencia artificial son algunas de las tecnologías que están transformando el sector de la construcción. Es fundamental que los planes de estudio incluyan contenidos sobre estas tecnologías y que los docentes estén capacitados para utilizarlas en el aula.

El BIM, por ejemplo, permite crear modelos virtuales de edificios que integran información arquitectónica, estructural y de instalaciones. Esto facilita la coordinación entre los diferentes agentes involucrados en el proyecto, reduce los errores y los costos, y mejora la eficiencia de la construcción. La realidad virtual y la realidad aumentada permiten a los estudiantes visualizar los proyectos en 3D y experimentar con diferentes escenarios. La impresión 3D permite crear prototipos y componentes constructivos de forma rápida y económica.

La inteligencia artificial puede utilizarse para optimizar el diseño de edificios, predecir el comportamiento de los materiales, automatizar tareas repetitivas y mejorar la seguridad en las obras. La Mesa de Vinculación puede promover la adopción de estas tecnologías mediante la organización de talleres, la creación de laboratorios de innovación y la colaboración con empresas y centros de investigación.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.camarco.org.ar/2025/07/24/delegacion-mendoza-primer-encuentro-de-la-mesa-de-vinculacion/

Fuente: https://www.camarco.org.ar/2025/07/24/delegacion-mendoza-primer-encuentro-de-la-mesa-de-vinculacion/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información