Consumo en Argentina: Supermercados Crece 4.2% en Enero y Recupera el Poder Adquisitivo.

El inicio de 2025 ha traído un soplo de aire fresco para la economía argentina, especialmente en lo que respecta al consumo interno. Tras un 2024 marcado por la incertidumbre y la alta inflación, los supermercados del país han experimentado una recuperación notable en enero, desafiando las predicciones más pesimistas. Este artículo analiza en profundidad los datos del INDEC, desglosando los factores que impulsan este crecimiento, los sectores que lideran la reactivación, las provincias más dinámicas y el impacto de las políticas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei. Exploraremos cómo esta recuperación se manifiesta en el ticket promedio, el uso de medios de pago y la evolución del poder adquisitivo de los argentinos.

Índice

Recuperación del Consumo en Argentina: Un Análisis Detallado

Los datos del INDEC revelan un aumento del 4,2% interanual en el consumo en supermercados durante enero de 2025. Este crecimiento, acompañado de un incremento del 1,90% en comparación con diciembre, indica un cambio de tendencia significativo. La recuperación no es simplemente nominal; el ticket promedio ha superado la inflación, lo que sugiere una mejora real en el poder adquisitivo de los consumidores. Este fenómeno contrasta fuertemente con la situación del año anterior, donde la alta inflación erosionaba constantemente la capacidad de compra de los hogares argentinos.

La clave para entender esta transformación reside en la estabilización económica y la previsibilidad que, según el análisis, ha generado la administración de Javier Milei. Si bien las medidas implementadas han sido controvertidas, parecen estar dando frutos en términos de control de la inflación y restauración de la confianza en la economía. Esta confianza se traduce en una mayor disposición a consumir, tanto bienes esenciales como productos de mayor valor agregado.

El Ticket Promedio y el Poder Adquisitivo en Ascenso

El ticket promedio en los supermercados alcanzó los $26.691 en enero, lo que representa un crecimiento nominal del 93,2% interanual. Este aumento supera significativamente la inflación del 84,40% en el mismo período, lo que indica que los argentinos están gastando más en términos reales. Este dato es crucial, ya que desmiente el relato de una caída generalizada del consumo, que había sido predominante durante gran parte de 2024. El aumento del ticket promedio no solo refleja un mayor gasto por compra, sino también una diversificación de los productos adquiridos, lo que sugiere una mejora en la calidad de vida de los consumidores.

El incremento del poder adquisitivo se ve reforzado por la recuperación del crédito. El uso de tarjetas de crédito lidera los medios de pago, con $822.822 millones, seguido por las tarjetas de débito ($539.796 millones), el pago en efectivo ($296.039 millones) y otros medios ($212.121 millones). Esta tendencia indica que los consumidores están volviendo a utilizar el crédito como una herramienta para financiar sus compras, lo que a su vez impulsa la demanda interna. La facturación total de los supermercados ascendió a $1,87 billones, confirmando la clara recuperación de la actividad económica.

Sectores que Lideran la Transformación del Consumo

El aumento del consumo no ha sido uniforme en todos los rubros. Algunos sectores han experimentado un crecimiento particularmente sobresaliente, mientras que otros se han quedado rezagados. Entre los sectores que lideran la recuperación se encuentran la indumentaria, el calzado y los textiles para el hogar, los alimentos preparados y la rotisería, los electrónicos y los artículos para el hogar, la verdulería y la frutería, y los lácteos. Este desempeño positivo refleja una mayor confianza de los consumidores en el futuro económico y una mayor disposición a gastar en bienes duraderos y productos de mayor valor agregado.

El crecimiento en la indumentaria y el calzado, por ejemplo, sugiere que los consumidores están volviendo a invertir en su imagen personal y en su bienestar. El aumento en la demanda de alimentos preparados y rotisería indica una mayor comodidad y una menor presión de tiempo para cocinar en casa. La expansión en el sector de electrónicos y artículos para el hogar refleja una mayor capacidad de inversión en bienes duraderos que mejoran la calidad de vida. La robustez de la verdulería y la frutería, por su parte, confirma la importancia de una alimentación saludable para los argentinos.

Rubros Rezagados y Desafíos Pendientes

En contraste con los sectores que lideran la recuperación, algunos rubros han experimentado un crecimiento por debajo del nivel general. La panadería, las carnes, las bebidas, los artículos de limpieza y perfumería, y los productos de almacén se encuentran entre los que han quedado rezagados. Este desempeño sugiere que estos rubros pueden estar enfrentando desafíos específicos, como la alta inflación en los precios de las materias primas, la competencia de productos importados o la disminución del poder adquisitivo de los consumidores en segmentos específicos.

Es importante analizar en detalle las causas de este rezago para identificar las medidas necesarias para impulsar el crecimiento en estos sectores. Por ejemplo, la alta inflación en los precios de las carnes puede estar llevando a los consumidores a optar por alternativas más económicas, como el pollo o el pescado. La competencia de productos importados puede estar afectando la demanda de productos locales. La disminución del poder adquisitivo de los consumidores en segmentos específicos puede estar limitando el gasto en artículos de limpieza y perfumería.

El Impacto Regional: Provincias que Destacan

La reactivación económica no ha sido homogénea en todo el país. Algunas provincias han experimentado un crecimiento por encima de la inflación, mientras que otras se han quedado atrás. La región patagónica, con su vinculación al sector energético, ha liderado el avance, impulsada por la actividad en Vaca Muerta. Tierra del Fuego, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y La Pampa han sido las provincias con mayor incremento nominal de ventas.

Neuquén, en particular, se ha convertido en un faro de crecimiento gracias al impulso de Vaca Muerta, que ha generado empleo e inversión en la región. La actividad en el sector energético ha dinamizado la economía local, impulsando el consumo en supermercados y otros comercios. El aumento de la demanda de bienes y servicios ha beneficiado a las empresas locales y ha generado un círculo virtuoso de crecimiento económico.

El Repunte en las Principales Ciudades

En el ámbito urbano, la Ciudad de Buenos Aires ha liderado el repunte con un aumento del 73,40% en las ventas, seguida por el Gran Buenos Aires (67,60%) y el interior de la provincia de Buenos Aires (76,60%). Este desempeño positivo refleja la concentración de la actividad económica en las principales ciudades del país y la mayor capacidad de consumo de sus habitantes.

El repunte en la Ciudad de Buenos Aires puede estar relacionado con el retorno de turistas y la reactivación del sector servicios. El crecimiento en el Gran Buenos Aires puede estar impulsado por la mejora en las condiciones laborales y el aumento de los salarios. La expansión en el interior de la provincia de Buenos Aires puede estar vinculada al desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios y la expansión de la actividad industrial.

Los datos del INDEC confirman lo que se venía anticipando: gracias a los ajustes necesarios para terminar con la crisis heredada, la inflación cae, el poder adquisitivo se recupera y el consumo en supermercados creció en términos reales.

La Derecha Diario

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://derechadiario.com.ar/economia/milei-impulsa-recuperacion-las-ventas-supermercados-subieron-42-enero

Fuente: https://derechadiario.com.ar/economia/milei-impulsa-recuperacion-las-ventas-supermercados-subieron-42-enero

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información