Consumos Problemáticos y Salud Mental: Fortaleciendo el Bienestar en las Fuerzas Armadas

En el complejo entramado de las fuerzas armadas, donde la disciplina, el deber y la preparación para situaciones extremas son pilares fundamentales, la salud mental y el bienestar de sus integrantes a menudo quedan relegados a un segundo plano. Sin embargo, la realidad demuestra que los desafíos emocionales y psicológicos son inherentes a la vida militar, y su abordaje proactivo es crucial para garantizar la operatividad y la calidad de vida de los efectivos. Este artículo explora la importancia de una mirada preventiva integral sobre los consumos y la salud mental en el ámbito laboral militar, basándose en la experiencia de un ciclo de talleres recientes dirigidos a oficiales, suboficiales y soldados voluntarios. Se analizarán los temas clave abordados, la relevancia del marco legal y las reflexiones surgidas de los participantes, con el objetivo de promover un ambiente laboral más saludable y consciente.

Índice

La Necesidad de una Mirada Preventiva Integral en el Ámbito Militar

El entorno militar, caracterizado por la exposición a situaciones de estrés, riesgo y trauma, presenta factores de vulnerabilidad únicos para el desarrollo de problemáticas relacionadas con el consumo de sustancias y la salud mental. La presión por cumplir con altos estándares de rendimiento, la separación familiar, la exposición a la violencia y la incertidumbre constante pueden generar ansiedad, depresión, estrés postraumático y otras condiciones que, si no se abordan adecuadamente, pueden derivar en comportamientos autodestructivos, incluyendo el abuso de sustancias. La cultura militar tradicional, a menudo basada en la resistencia y la supresión de emociones, puede dificultar la búsqueda de ayuda y perpetuar el estigma asociado a las enfermedades mentales.

Una mirada preventiva integral implica reconocer a los trabajadores de las fuerzas armadas como sujetos de derechos, con necesidades específicas y vulnerabilidades particulares. Esto requiere la implementación de políticas y programas que promuevan la salud mental, prevengan el consumo de sustancias, faciliten el acceso a servicios de atención psicológica y psiquiátrica, y fomenten un ambiente laboral de apoyo y comprensión. La capacitación de los mandos y el personal en la detección temprana de signos de alerta, la sensibilización sobre los estigmas asociados a las enfermedades mentales y la promoción de estrategias de afrontamiento saludables son elementos esenciales de esta estrategia.

Consumos Problemáticos: Factores Influyentes y Tipologías

Los consumos problemáticos no surgen en el vacío, sino que son el resultado de una compleja interacción de factores individuales, sociales y ambientales. Entre los factores individuales se encuentran la predisposición genética, la historia personal de trauma o abuso, la presencia de trastornos mentales preexistentes y la baja autoestima. Los factores sociales incluyen la presión de grupo, la disponibilidad de sustancias, la influencia de los medios de comunicación y la normalización del consumo en ciertos contextos. Los factores ambientales se refieren a las condiciones de vida, el estrés laboral, la falta de oportunidades y la exposición a situaciones de violencia.

Las sustancias más comúnmente consumidas en el ámbito militar incluyen el alcohol, el tabaco, los estimulantes (como la cocaína y las anfetaminas) y los opioides (como la heroína y los analgésicos). Sin embargo, también es importante considerar el consumo de otras sustancias, como los tranquilizantes, los antidepresivos y las drogas sintéticas. El consumo de sustancias puede manifestarse de diversas formas, desde el uso experimental ocasional hasta la dependencia severa. Las consecuencias del consumo problemático pueden ser devastadoras, tanto para el individuo como para la institución, incluyendo problemas de salud física y mental, deterioro del rendimiento laboral, accidentes, conflictos interpersonales y problemas legales.

El Marco Legal Argentino: Leyes N° 26.657 y 23.737

El marco legal argentino en materia de salud mental y drogas establece los derechos de las personas con trastornos mentales y regula la tenencia y el tráfico de estupefacientes. La Ley de Salud Mental N° 26.657, sancionada en 2012, representa un avance significativo en la protección de los derechos de las personas con trastornos mentales, promoviendo un enfoque basado en los derechos humanos, la inclusión social y la atención comunitaria. Esta ley establece que las personas con trastornos mentales tienen derecho a recibir atención integral, a ser tratadas con dignidad y respeto, a participar en la toma de decisiones sobre su propio tratamiento y a no ser discriminadas.

Por otro lado, la Ley N° 23.737, sobre tenencia y tráfico de estupefacientes, establece las penas para quienes cometen delitos relacionados con drogas. Esta ley distingue entre la tenencia para consumo personal y el tráfico de drogas, estableciendo sanciones más severas para este último. Es importante destacar que la Ley 23.737 ha sido objeto de debate y controversia, y se han propuesto reformas para despenalizar la tenencia de drogas para consumo personal y priorizar la atención de la salud sobre la represión penal. El conocimiento de estas leyes es fundamental para el personal de las fuerzas armadas, tanto para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente como para proteger los derechos de los individuos.

Estigmas y el Rol de la Comunidad en la Despatologización

El estigma asociado a las enfermedades mentales y al consumo de sustancias representa una barrera importante para la búsqueda de ayuda y el acceso a servicios de atención. El estigma se basa en prejuicios, estereotipos y actitudes negativas hacia las personas que sufren estas condiciones, lo que puede generar discriminación, exclusión social y aislamiento. En el ámbito militar, el estigma puede ser particularmente fuerte debido a la cultura de la fortaleza y la resistencia, que puede llevar a los individuos a ocultar sus problemas y a evitar buscar ayuda por temor a ser juzgados o estigmatizados.

La comunidad, incluyendo los mandos, los compañeros de trabajo y los familiares, juega un papel fundamental en la despatologización y la promoción de un ambiente de apoyo y comprensión. Es importante fomentar la sensibilización sobre las enfermedades mentales y el consumo de sustancias, desafiar los estereotipos y prejuicios, y promover el diálogo abierto y honesto sobre estos temas. Los mandos deben ser modelos a seguir, demostrando empatía y comprensión hacia los individuos que sufren estas condiciones, y promoviendo una cultura de apoyo y respeto. Los compañeros de trabajo pueden ofrecer apoyo emocional y alentar a sus colegas a buscar ayuda si la necesitan. Los familiares pueden brindar un ambiente de amor y comprensión, y ayudar a los individuos a superar el estigma y a acceder a servicios de atención.

Reflexiones de los Participantes: Impacto y Necesidades Identificadas

El cierre de la jornada de talleres se caracterizó por un espacio de reflexión compartido, donde los participantes expresaron sus impresiones y aprendizajes. Uno de los temas recurrentes fue la importancia del taller para concientizar sobre los consumos problemáticos y la salud mental, y para brindar herramientas prácticas para la prevención y la intervención. Los participantes destacaron la utilidad de la información proporcionada sobre el marco legal, especialmente en relación con la Ley de Salud Mental N° 26.657 y la Ley N° 23.737.

Asimismo, se resaltó la relevancia de abordar la tristeza, la angustia y la depresión en las fuerzas armadas, reconociendo que estas condiciones son comunes y pueden afectar el rendimiento laboral y la calidad de vida de los efectivos. Algunos participantes compartieron sus propias experiencias personales, lo que permitió generar un espacio de empatía y comprensión mutua. Se identificaron necesidades específicas en relación con el acceso a servicios de atención psicológica y psiquiátrica, la capacitación de los mandos en la detección temprana de signos de alerta y la promoción de estrategias de afrontamiento saludables. La solicitud de talleres de seguimiento y la creación de redes de apoyo entre los participantes fueron otras de las propuestas surgidas de la jornada.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/salud-y-ambiente/item/34428-salud-mental-realizaron-jornadas-de-prevencion-y-sensibilizacion-con-las-fuerzas-armadas

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/salud-y-ambiente/item/34428-salud-mental-realizaron-jornadas-de-prevencion-y-sensibilizacion-con-las-fuerzas-armadas

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información