Contrabando de Popper en Córdoba: Detienen a Ciudadano Argentino por Infracción Aduanera

El contrabando de sustancias clasificadas como estupefacientes, incluso aquellas con usos aparentemente legítimos en otros países, representa un desafío constante para las agencias aduaneras a nivel global. Recientemente, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) en Argentina desarticuló un intento de introducir popper, una sustancia que ha ganado notoriedad por su inclusión en la lista de estupefacientes, a través de un envío postal proveniente de Eslovaquia. Este caso, ocurrido en la ciudad de Córdoba, ilustra la complejidad de los métodos utilizados por los contrabandistas y la importancia de la vigilancia aduanera para proteger la salud pública y el cumplimiento de la ley. El presente artículo analizará en detalle este procedimiento, explorando el contexto legal del popper, las tácticas empleadas para su contrabando, las acciones realizadas por la Aduana y las posibles consecuencias legales para el involucrado.

Índice

El Popper: De Usos Lúdicos a Estupefaciente Regulado

El popper, también conocido como “líquido de limpieza” o “snap”, es un término genérico que se refiere a una variedad de nitritos de alquilo, compuestos químicos que producen una sensación de calor y relajación cuando se inhalan. Originalmente comercializado como un vasodilatador con fines medicinales, el popper rápidamente encontró popularidad en la comunidad LGBTQ+ como un potenciador sexual y recreativo. Sin embargo, a pesar de su uso extendido en ciertos círculos, el popper no está exento de riesgos para la salud. Su inhalación puede causar hipotensión, mareos, dolores de cabeza y, en casos más graves, problemas cardiovasculares. Debido a estos riesgos y a su potencial de abuso, muchos países han comenzado a regular o prohibir su venta y consumo.

En Argentina, la situación del popper ha evolucionado significativamente en los últimos años. Si bien su comercialización no estaba explícitamente prohibida, el Decreto 852/2018 del Poder Ejecutivo Nacional incorporó los nitritos de alquilo al listado de estupefacientes. Esta decisión se basó en la evidencia científica que demuestra su potencial adictivo y los riesgos asociados a su consumo. La inclusión en el listado de estupefacientes implica que la producción, comercialización, tenencia y transporte de popper están sujetos a las mismas regulaciones y sanciones que las aplicadas a otras drogas ilegales. Esta medida ha generado debate entre defensores de los derechos LGBTQ+ y autoridades sanitarias, quienes argumentan que la prohibición puede estigmatizar a los usuarios y dificultar el acceso a información sobre reducción de daños.

Tácticas de Contrabando: Disimulo y Etiquetado Engañoso

El caso desarticulado por la Aduana en Córdoba revela las tácticas cada vez más sofisticadas que utilizan los contrabandistas para evadir los controles aduaneros. La declaración de contenido del envío postal, indicando la presencia de perfumes, fue un intento evidente de ocultar la verdadera naturaleza de la mercancía. Sin embargo, la perspicacia de los agentes aduaneros, combinada con el uso de tecnología de punta como los escáneres, permitió detectar las imágenes sospechosas y justificar la apertura del paquete. El uso de etiquetas engañosas, como “limpiador de cueros” e “incienso líquido”, es una estrategia común para disfrazar el popper y hacerlo pasar por productos legales. Esta práctica se aprovecha del hecho de que, en algunos países europeos, los nitritos de alquilo se comercializan legalmente con fines distintos al consumo recreativo.

La elección de la vía postal como medio de transporte también es una táctica frecuente en el contrabando de pequeñas cantidades de estupefacientes. Los envíos postales suelen ser menos vigilados que las mercancías transportadas por vía aérea o marítima, lo que los convierte en una opción atractiva para los contrabandistas. Además, el volumen de envíos postales es enorme, lo que dificulta la inspección exhaustiva de cada paquete. Sin embargo, las agencias aduaneras están invirtiendo en tecnología y capacitación para mejorar sus capacidades de detección y contrarrestar estas tácticas.

La Actuación de la Aduana y la Investigación Judicial

La Aduana argentina demostró una vez más su eficacia en la detección y prevención del contrabando de estupefacientes. Tras la identificación del popper en el envío postal, se realizó la denuncia correspondiente ante la Justicia, dando inicio a una investigación judicial liderada por el Juzgado Federal de Córdoba N°2, a cargo del Dr. Alejandro Sánchez Freytes. La Aduana colaboró estrechamente con la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) para llevar a cabo un allanamiento en el domicilio del destinatario del paquete. Esta operación conjunta permitió la detención del ciudadano argentino responsable de recibir la sustancia ilegal y el secuestro de documentación relevante para la causa.

La coordinación entre la Aduana, la PSA y el Poder Judicial es fundamental para el éxito de las operaciones de contrabando. La Aduana aporta su experiencia en el control de mercancías y su capacidad para detectar sustancias ilegales, mientras que la PSA brinda el apoyo logístico y la seguridad necesaria para llevar a cabo los allanamientos y las detenciones. El Poder Judicial, por su parte, es responsable de investigar los delitos, juzgar a los responsables y aplicar las sanciones correspondientes. Esta colaboración interinstitucional garantiza que el contrabando de estupefacientes sea combatido de manera efectiva y que los responsables sean llevados ante la justicia.

Consecuencias Legales y el Código Aduanero

El involucrado en este caso se enfrenta a graves consecuencias legales. En términos del artículo 866 del Código Aduanero, el contrabando de estupefacientes puede ser castigado con una pena de prisión de hasta 12 años. Esta disposición legal refleja la gravedad del delito y la determinación del Estado argentino de combatir el tráfico de drogas. Además de la pena de prisión, el involucrado también podría ser objeto de multas y la confiscación de bienes relacionados con el delito. La aplicación de estas sanciones dependerá de la cantidad de popper involucrada, la intencionalidad del acusado y otros factores relevantes que serán evaluados por el juez.

El Código Aduanero establece un marco legal integral para regular el comercio exterior y prevenir el contrabando. Este código define los delitos aduaneros, establece las sanciones correspondientes y otorga a la Aduana las facultades necesarias para llevar a cabo su labor de control y fiscalización. La Aduana argentina se ha comprometido a fortalecer la aplicación del Código Aduanero y a mejorar sus capacidades de detección y prevención del contrabando, con el objetivo de proteger la economía nacional y la salud pública.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/cordoba-la-aduana-detecto-popper-en-una-encomienda-postal-proveniente-de-eslovaquia

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/cordoba-la-aduana-detecto-popper-en-una-encomienda-postal-proveniente-de-eslovaquia

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información