Conxemar 2023: Argentina busca adaptarse a las nuevas tendencias del mercado pesquero global y aumentar exportaciones.
La industria pesquera argentina se encuentra en un punto de inflexión. La reciente participación en la XXVI Feria Internacional de Productos del Mar Congelados de Conxemar en Vigo, España, ha revelado una clara tendencia global hacia productos de menor gramaje, packaging atractivo y valor agregado. Este cambio de paradigma plantea un desafío crucial para el sector argentino: adaptarse rápidamente a las nuevas demandas del mercado o arriesgarse a perder competitividad. El evento no solo sirvió como escaparate para los productos argentinos, sino también como un espacio de encuentro estratégico para definir el futuro de la actividad pesquera en el país, desde la negociación de temporadas de pesca hasta la planificación de estrategias de exportación.
- Conxemar 2023: Un Reflejo de la Evolución del Consumo Global
- “Argentina Tiene que Aumentar las Exportaciones Drásticamente”: La Visión del Embajador Bunge
- Conxemar como Plataforma para la Coordinación y el Desarrollo Estratégico
- El Debate sobre la Temporada de Pesca en Aguas Nacionales: 2026 en el Horizonte
Conxemar 2023: Un Reflejo de la Evolución del Consumo Global
La Feria Conxemar se ha consolidado como un barómetro de las tendencias en el mercado internacional de productos del mar congelados. La edición de este año evidenció un marcado desplazamiento en las preferencias de los consumidores. Atrás quedaron los tiempos de las cajas de dos kilos de langostino congelado entero, un formato que ahora se reserva para nichos muy específicos. La demanda actual se centra en productos de menor gramaje, presentaciones individuales o familiares, y envases que atraigan la atención en el punto de venta. Esta transformación no es meramente estética; implica un cambio en los hábitos de consumo, impulsado por la búsqueda de comodidad, practicidad y experiencias gastronómicas diferenciadas.
Los expositores de los principales países competidores de Argentina, como Chile y Perú, mostraron una amplia gama de productos adaptados a estas nuevas tendencias. Se observaron langostinos precocidos, marinados, empanizados, y presentaciones listas para consumir, dirigidas a un público que busca soluciones rápidas y sabrosas. El packaging también jugó un papel fundamental, con diseños atractivos, información clara sobre el origen y la calidad del producto, y opciones de envasado que faciliten su conservación y transporte. La clave del éxito parece residir en la capacidad de ofrecer valor agregado, diferenciándose de la competencia a través de la innovación y la adaptación a las necesidades del consumidor.
Para la industria argentina, esta realidad implica un desafío importante. Si bien el país cuenta con recursos pesqueros abundantes y una tradición en la producción de productos del mar de alta calidad, es necesario invertir en tecnología, innovación y marketing para adaptarse a las nuevas demandas del mercado. Esto incluye la modernización de las plantas de procesamiento, el desarrollo de nuevos productos, la mejora del packaging, y la implementación de estrategias de promoción que permitan posicionar los productos argentinos en los mercados internacionales.
“Argentina Tiene que Aumentar las Exportaciones Drásticamente”: La Visión del Embajador Bunge
La inauguración del stand argentino en Conxemar contó con la presencia del embajador argentino en España, Wenceslao Bunge, quien enfatizó la necesidad de aumentar drásticamente las exportaciones del país. Bunge señaló que Argentina exporta un porcentaje muy bajo de su Producto Bruto Interno (PBI) en comparación con países vecinos como Chile, que superan los dos tercios de su PBI en exportaciones. Consideró que la pesca es una de las industrias fundamentales para el crecimiento de las exportaciones argentinas, dada su competitividad y el interés que genera en los mercados internacionales.
El embajador destacó la importancia de la mano de obra calificada en la actividad pesquera y la calidad del producto argentino. Subrayó que el gobierno está dispuesto a apoyar al sector privado para que pueda crecer y establecer las relaciones necesarias en el exterior. Esta declaración refleja un cambio de actitud por parte del gobierno argentino, que reconoce el potencial de la industria pesquera como motor de crecimiento económico y generador de empleo. La colaboración entre el sector público y el privado se presenta como un factor clave para el éxito de esta estrategia.
La visión del embajador Bunge se alinea con la necesidad de diversificar la matriz exportadora argentina y reducir la dependencia de los productos primarios. La industria pesquera, con su capacidad para agregar valor a los recursos naturales, puede contribuir significativamente a este objetivo. Sin embargo, para lograrlo, es fundamental superar las barreras comerciales, mejorar la infraestructura logística, y promover la innovación y la competitividad del sector.
Conxemar como Plataforma para la Coordinación y el Desarrollo Estratégico
Más allá de la comercialización de productos y el análisis de tendencias de precios, la Feria de Vigo se ha convertido en un espacio de encuentro estratégico para el sector pesquero argentino. El año pasado, la Conxemar fue el escenario de una cumbre empresarial que permitió generar consensos para la negociación paritaria antes de la temporada de pesca de langostino en Rawson. Esta cumbre fue determinante para desarrollar una temporada sin inconvenientes y con niveles históricos de capturas en aguas provinciales.
La capacidad de coordinar acciones y establecer una posición unificada frente a los desafíos del sector es fundamental para el éxito de la industria pesquera argentina. La Feria de Vigo ofrece un entorno propicio para este tipo de encuentros, permitiendo a los representantes de las diferentes cámaras empresariales, los gobiernos provinciales y las empresas del sector intercambiar ideas, identificar oportunidades y construir alianzas estratégicas. La experiencia del año pasado demuestra que la colaboración y el diálogo pueden conducir a resultados positivos para todos los actores involucrados.
En esta edición de Conxemar, se están llevando a cabo diversas reuniones para evaluar la implementación de la zafra de Chubut, desde lo operativo y comercial. Se reconoce que marcar récords de capturas no es un fin en sí mismo, ya que la sobreoferta de producto puede provocar la caída de los precios. Por lo tanto, es necesario encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la rentabilidad de la actividad. La planificación cuidadosa y la coordinación entre los diferentes actores son esenciales para evitar situaciones de crisis y garantizar el futuro de la industria.
El Debate sobre la Temporada de Pesca en Aguas Nacionales: 2026 en el Horizonte
Uno de los temas centrales de las reuniones en Conxemar es la planificación de la temporada de pesca en aguas nacionales para el año 2026. Las circunstancias del año en curso, caracterizadas por una menor intensidad de la pesca, tallas más grandes y una tendencia al alza de los precios, han generado un debate sobre la conveniencia de adelantar o retrasar el inicio de la temporada. La experiencia acumulada sugiere que la clave del éxito reside en la adaptación a las condiciones del mercado y la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
Comenzar la pesca en aguas nacionales temprano puede generar una sobreoferta de producto, lo que a su vez puede provocar la caída de los precios. Por otro lado, esperar a la mitad del año puede permitir aprovechar precios más altos, pero también puede implicar un menor volumen de capturas. La decisión final dependerá de una serie de factores, como las condiciones oceanográficas, la abundancia de los recursos pesqueros, y las expectativas del mercado. Es fundamental realizar un análisis exhaustivo de estos factores antes de tomar una decisión.
El debate sobre la temporada de pesca en aguas nacionales refleja la complejidad de la gestión de los recursos pesqueros y la necesidad de adoptar un enfoque integral que tenga en cuenta tanto los aspectos económicos como los ambientales. La colaboración entre los científicos, los armadores, los trabajadores y los gobiernos es esencial para garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera y el bienestar de las comunidades que dependen de ella. La Feria de Vigo se presenta como un espacio ideal para abordar estos temas y construir un futuro más próspero para la industria pesquera argentina.
Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/argentina-redefine-estrategias-comerciales-en-la-conxemar-2025/
Artículos relacionados