Conxemar 2025: Argentina Explora Oportunidades y Desafíos en el Mercado Pesquero Global
La reciente edición de Conxemar 2025 en Vigo, España, ha servido como un barómetro crucial para la industria pesquera global, revelando tendencias, desafíos y oportunidades emergentes. Más allá de la consolidación de la feria como un evento de referencia, la participación argentina, con un enfoque en la sostenibilidad, la cooperación y el comercio, ha puesto de manifiesto la búsqueda de nuevos mercados y la adaptación a un entorno económico y regulatorio en constante cambio. Este artículo analiza en profundidad los principales acontecimientos de Conxemar 2025, la situación del langostino y la vieira en Argentina, las perspectivas para la temporada 2025-2026 en Chubut y las expectativas generadas por la posible reducción de retenciones a nivel nacional.
- Conxemar 2025: Un Escenario Global para la Industria Pesquera
- El Langostino Argentino: Desafíos Logísticos y Oportunidades Comerciales
- La Vieira Argentina: Negociaciones en Curso y Posibles Cambios de Propiedad
- Chubut se Prepara para la Temporada de Langostino 2025-2026: Prospección y Acuerdos Laborales
- Expectativas Nacionales: Posible Baja de Retenciones al Sector Pesquero
- Un Cierre con Optimismo Moderado: Perspectivas para el Futuro
Conxemar 2025: Un Escenario Global para la Industria Pesquera
Con 812 expositores provenientes de 46 países, Conxemar 2025 superó todas las expectativas, reafirmando su posición como uno de los encuentros más importantes del sector pesquero a nivel mundial. La directora del evento, Marta Villaverde, subrayó la fortaleza del sector y la capacidad de convocatoria de la pesca gallega, especialmente en un contexto marcado por la volatilidad de los mercados y la evolución de los hábitos de consumo. La feria no solo sirvió como plataforma para la exhibición de productos y tecnologías, sino también como espacio para el intercambio de conocimientos y la negociación de acuerdos comerciales.
La delegación argentina, liderada por el Subsecretario de Pesca, Juan Antonio López Cazorla, tuvo una participación activa, estableciendo contactos con representantes de diversos países, organismos internacionales y empresas del sector. Las conversaciones se centraron en temas clave como la sostenibilidad de los recursos pesqueros, la cooperación técnica para mejorar las prácticas de pesca y la identificación de nuevas oportunidades comerciales para los productos argentinos. La presencia argentina en Conxemar 2025 refleja el compromiso del país con la promoción de una pesca responsable y la búsqueda de mercados más amplios para sus productos.
El Langostino Argentino: Desafíos Logísticos y Oportunidades Comerciales
El futuro del langostino argentino fue uno de los temas centrales de las discusiones en Conxemar 2025. Agustín de la Fuente, presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), encabezó una serie de encuentros en los que se abordaron los desafíos logísticos y de costos operativos que enfrenta el sector. La competitividad del langostino argentino se ve afectada por factores como los altos costos de transporte, la infraestructura portuaria limitada y las barreras arancelarias en algunos mercados.
A pesar de estos desafíos, el langostino argentino sigue siendo un producto muy demandado en el mercado internacional, especialmente en Europa y Asia. La calidad del langostino argentino, su sabor y su textura lo convierten en un producto premium que puede competir con éxito en los mercados más exigentes. Para aprovechar al máximo las oportunidades comerciales, es fundamental que el sector pesquero argentino invierta en mejorar la eficiencia logística, reducir los costos operativos y promover la imagen del langostino argentino como un producto de alta calidad y sostenible.
La Vieira Argentina: Negociaciones en Curso y Posibles Cambios de Propiedad
La vieira argentina también atrajo la atención en Conxemar 2025, aunque en un clima de discreción y perfil bajo. Según fuentes cercanas a la negociación, la casa matriz canadiense Clearwater Seafoods, mayor accionista de Glaciar Pesquera, estaría en conversaciones para vender su filial argentina a un importante grupo exportador nacional. Esta operación podría tener un impacto significativo en el sector pesquero argentino, ya que Glaciar Pesquera es uno de los principales productores de vieira del país.
La venta de Glaciar Pesquera podría generar nuevas oportunidades de inversión y desarrollo en el sector, así como una mayor competencia en el mercado. Sin embargo, también podría plantear desafíos en términos de empleo y sostenibilidad. Es fundamental que las autoridades competentes supervisen de cerca la operación para garantizar que se cumplan todas las regulaciones y que se protejan los intereses de los trabajadores y del medio ambiente.
Chubut se Prepara para la Temporada de Langostino 2025-2026: Prospección y Acuerdos Laborales
Tras el cierre de Conxemar 2025, la atención del sector se centra ahora en la preparación para la temporada de langostino 2025-2026 en Chubut. En las próximas semanas, la provincia llevará adelante la prospección del langostino dentro de las 12 millas de jurisdicción provincial, con el objetivo de evaluar el estado biológico del recurso y definir la apertura de la pesca comercial. La prospección es un paso fundamental para garantizar la sostenibilidad de la pesca del langostino y evitar la sobreexplotación del recurso.
La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) ha anticipado su intención de iniciar la temporada el 1 de noviembre, una vez finalizados los relevamientos técnicos. En paralelo, el sector pesquero provincial avanza en la negociación paritaria y acuerdos laborales. Capitanes y SICONARA ya han firmado convenios con la CAFACh, mientras que el SOMU ajusta los últimos detalles para cerrar su negociación. Las negociaciones laborales son cruciales para garantizar un clima de paz social y evitar conflictos que puedan afectar el inicio de la temporada.
Expectativas Nacionales: Posible Baja de Retenciones al Sector Pesquero
En Mar del Plata, el Gobierno nacional evalúa una reducción de las retenciones al sector pesquero hacia fines de 2025 o comienzos de 2026, con el objetivo de mejorar la competitividad y estimular las exportaciones. Alejandro Carrancio, coordinador del Improtur y candidato a diputado nacional, ha adelantado que es probable que la baja se concrete en los próximos meses. La reducción de las retenciones podría tener un impacto positivo en la rentabilidad de las empresas pesqueras y en la generación de empleo.
Sin embargo, el anuncio genera una mezcla de expectativa y cautela, ya que llega en un contexto político atravesado por la proximidad de las elecciones. Varios actores del sector interpretan el planteo como una señal de intención más que como una decisión firme. La implementación de la reducción de retenciones dependerá de los resultados electorales y de la situación económica del país. Es fundamental que el Gobierno nacional dialogue con el sector pesquero para definir las condiciones de la reducción y garantizar que se cumplan los objetivos de competitividad y crecimiento.
Un Cierre con Optimismo Moderado: Perspectivas para el Futuro
La edición 2025 de Conxemar dejó un panorama de optimismo prudente, con una reafirmación del interés internacional por los productos pesqueros de alto valor y presentación elaborada, segmentos en los que Argentina busca ganar terreno. La capacidad de adaptación del sector a los cambios en los mercados y las regulaciones, así como su compromiso con la sostenibilidad, son factores clave para el éxito futuro.
En Chubut, las miradas están puestas en la inminente prospección del langostino, que definirá las condiciones de la próxima zafra. La provincia apunta a consolidar un escenario de previsibilidad y consenso, equilibrando rentabilidad, empleo y conservación del recurso. La colaboración entre el gobierno provincial, las cámaras empresariales y los sindicatos es fundamental para lograr este objetivo. La industria pesquera argentina se enfrenta a desafíos importantes, pero también cuenta con oportunidades para crecer y consolidarse como un actor relevante en el mercado global.
Artículos relacionados