Coqueluche en Alerta: Casos, Prevención y Vacunación en Santa Cruz – Actualidad 2025
La coqueluche, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, está experimentando un resurgimiento preocupante en Argentina, particularmente en la región patagónica. Este artículo profundiza en la situación actual, los protocolos de actuación, la importancia de la vacunación y las medidas preventivas necesarias para proteger a la población, especialmente a los más vulnerables. La información presentada se basa en declaraciones de la funcionaria provincial Stricker y datos recientes sobre la enfermedad.
- Situación Epidemiológica Actual y Alerta Nacional
- Grupos de Riesgo y Protocolos de Actuación
- La Coqueluche: Características y Transmisibilidad
- El Esquema de Vacunación: Protección y Limitaciones
- Medidas Preventivas y Recomendaciones
- Canales de Consulta y Notificación Obligatoria
- El Impacto de las Bajas Coberturas de Vacunación
Situación Epidemiológica Actual y Alerta Nacional
Actualmente, se han confirmado dos casos de coqueluche en la región, vinculados epidemiológicamente a la convivencia. La detección del primer caso el 30 de octubre activó de inmediato los protocolos sanitarios, movilizando a los equipos de atención primaria para el abordaje territorial y el control de contactos. Esta situación se enmarca en una alerta nacional debido al incremento de casos registrados durante 2025 en comparación con el año anterior. La presencia de un brote activo en Tierra del Fuego ha llevado a reforzar los controles y la vigilancia epidemiológica en toda la región, buscando una detección temprana y contención efectiva de la enfermedad.
El aumento de casos es un claro indicativo de una disminución en las coberturas de vacunación, un factor clave en la prevención de la coqueluche. Si bien se han observado mejoras en los porcentajes de vacunación en 2025, aún existen departamentos, como Güer Aike, donde es necesario fortalecer el trabajo de inmunización, especialmente en lo que respecta a los refuerzos en los 15 meses, 5 años, 11 años y en embarazadas. La vigilancia constante y la respuesta rápida son cruciales para evitar una propagación más amplia de la enfermedad.
Grupos de Riesgo y Protocolos de Actuación
La coqueluche representa un riesgo particular para los menores de siete años, especialmente aquellos con esquemas de vacunación incompletos. Ante la presencia de síntomas como tos persistente por más de 14 días, vómitos posteriores a la tos o dificultad respiratoria, se recomienda encarecidamente excluir a los niños del ámbito escolar y consultar de inmediato al pediatra de referencia. El objetivo es iniciar un tratamiento con antibióticos lo antes posible y completar la ficha epidemiológica, proporcionando información esencial para el seguimiento y control de la enfermedad.
Una vez que se sospecha un caso, se procede a la derivación para la toma de muestra, la cual es procesada en el laboratorio del Hospital Regional Río Gallegos, que actúa como laboratorio de referencia. Posteriormente, las muestras son enviadas al Instituto Malbrán para la confirmación o descartar del diagnóstico. Este proceso garantiza la precisión y confiabilidad de los resultados, permitiendo una respuesta sanitaria adecuada y oportuna.
La Coqueluche: Características y Transmisibilidad
La coqueluche es una enfermedad respiratoria aguda y altamente contagiosa, prevenible mediante la vacunación. Afecta a personas de todas las edades, pero su mayor impacto se observa en los menores de un año, donde se concentra la mayor mortalidad. La enfermedad se caracteriza por accesos de tos violentos e incontrolables, seguidos de un sonido característico similar a un "gallito" al intentar respirar. Esta tos puede ser tan intensa que provoca vómitos, agotamiento y, en casos graves, complicaciones respiratorias.
La alta transmisibilidad de la coqueluche se debe a su facilidad de propagación en entornos de contacto estrecho y prolongado, como hogares, jardines maternales, jardines de infantes y escuelas. Por ello, la detección temprana, la notificación obligatoria y la vigilancia epidemiológica son fundamentales para controlar la propagación de la enfermedad. La sensibilización de la población sobre la importancia de la vacunación y las medidas preventivas es una estrategia clave para reducir la incidencia de la coqueluche.
El Esquema de Vacunación: Protección y Limitaciones
El esquema de vacunación regular contra la coqueluche incluye cuatro dosis en los primeros 15 meses de vida, con refuerzos a los 5 y 11 años. Además, se recomienda la vacunación obligatoria durante el embarazo, ya que proporciona protección al recién nacido durante los primeros meses de vida, cuando son más vulnerables a la enfermedad. La vacuna previene las complicaciones graves de la coqueluche y reduce significativamente la transmisibilidad de la enfermedad.
Es importante destacar que, aunque la vacuna es altamente efectiva, no confiere una inmunidad absoluta. Las personas vacunadas pueden, en algunos casos, adquirir la enfermedad y transmitirla, aunque generalmente con síntomas más leves. Por esta razón, la prevención y la detección temprana siguen siendo fundamentales, incluso en personas vacunadas. Mantener los esquemas de vacunación al día es la mejor manera de protegerse a sí mismo y a los demás.
Medidas Preventivas y Recomendaciones
Ante la sospecha de coqueluche, es crucial no asistir a la escuela ni al trabajo y consultar de inmediato al centro de salud más cercano. El uso de barbijo, el aislamiento respiratorio y la profilaxis con antibióticos para los contactos estrechos son medidas clave para evitar la propagación de la enfermedad. Estas medidas ayudan a reducir la carga viral y a proteger a las personas más vulnerables.
Las autoridades sanitarias están trabajando en coordinación con el Consejo Provincial de Educación y los municipios para fortalecer el control en los establecimientos educativos, especialmente en los menores de siete años con esquemas incompletos de vacunación. Se están implementando estrategias para identificar y abordar los casos sospechosos, así como para promover la vacunación entre los estudiantes y sus familias.
Canales de Consulta y Notificación Obligatoria
La coqueluche es una enfermedad de notificación obligatoria, lo que significa que toda sospecha debe ser informada al sistema de salud para activar la respuesta sanitaria. Para consultas o notificaciones, se puede contactar al área de Epidemiología Provincial al número 2966-761521 o al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Estos canales de comunicación están disponibles para brindar información, orientación y apoyo a la población.
La respuesta sanitaria ante la coqueluche implica la investigación de los casos, el seguimiento de los contactos, la implementación de medidas de control y la promoción de la vacunación. La colaboración entre los profesionales de la salud, las autoridades sanitarias y la comunidad es esencial para controlar la propagación de la enfermedad y proteger la salud pública.
El Impacto de las Bajas Coberturas de Vacunación
El aumento de casos de coqueluche está directamente relacionado con las bajas coberturas de vacunación, que aún se encuentran por debajo de la meta nacional del 95%. Esta situación pone en riesgo la salud de la población, especialmente de los grupos más vulnerables, como los bebés y los niños pequeños. Es fundamental aumentar las tasas de vacunación para lograr la inmunidad colectiva y proteger a toda la comunidad.
Las autoridades sanitarias están trabajando para mejorar las coberturas de vacunación a través de campañas de concientización, jornadas de vacunación y la capacitación de los profesionales de la salud. Se están implementando estrategias para llegar a las poblaciones más remotas y garantizar que todos tengan acceso a la vacuna contra la coqueluche. El compromiso de todos es esencial para lograr un futuro libre de esta enfermedad prevenible.




Artículos relacionados