Coqueluche en Tierra del Fuego: Brote obliga a reforzar vacunación y tratamientos preventivos.

La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, se enfrenta a un brote de coqueluche, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que ha generado preocupación en las autoridades sanitarias. Este resurgimiento, que afecta principalmente a adultos pero también a niños, ha impulsado una campaña de refuerzo de la vacunación y la distribución de tratamientos preventivos. La coqueluche, conocida también como tos ferina o tos convulsa, es una enfermedad prevenible mediante la vacunación, pero su reaparición subraya la importancia de mantener altas tasas de inmunización en toda la población. Este artículo explorará en detalle la coqueluche, sus síntomas, modos de transmisión, prevención, tratamiento y la situación actual en Tierra del Fuego, brindando información esencial para comprender y abordar este desafío de salud pública.

Índice

¿Qué es la Coqueluche? Definición y Características

La coqueluche es una infección bacteriana altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Afecta las vías respiratorias y se caracteriza por ataques de tos severa e incontrolable, seguidos de un sonido agudo al inspirar, conocido como "guincho". Esta tos puede ser tan intensa que provoca vómitos, agotamiento y, en casos graves, complicaciones respiratorias e incluso la muerte, especialmente en lactantes y niños pequeños. La coqueluche no es exclusiva de la infancia; los adultos pueden contraerla, aunque los síntomas suelen ser más leves, a menudo confundidos con un resfriado común. Sin embargo, los adultos infectados pueden transmitir la enfermedad a bebés no vacunados, quienes son los más vulnerables a sus complicaciones.

La coqueluche ha sido una preocupación de salud pública durante siglos, con brotes documentados desde el siglo XVI. Antes de la introducción de la vacuna, era una causa importante de mortalidad infantil. La vacuna contra la coqueluche se desarrolló en la década de 1920 y ha reducido drásticamente la incidencia de la enfermedad. Sin embargo, la inmunidad conferida por la vacuna no es de por vida, y la protección disminuye con el tiempo, lo que explica la reaparición de brotes en poblaciones con tasas de vacunación subóptimas o con disminución de la inmunidad colectiva.

Síntomas de la Coqueluche: Etapas y Manifestaciones

La coqueluche se desarrolla en tres etapas distintas. La primera etapa, la catarral, se asemeja a un resfriado común, con síntomas como secreción nasal, fiebre leve, tos seca y estornudos. Esta etapa puede durar de una a dos semanas y es la fase más contagiosa de la enfermedad. La segunda etapa, la paroxística, es la más característica de la coqueluche. Se caracteriza por ataques de tos incontrolable, seguidos del "guincho" inspiratorio. Estos ataques pueden ser tan intensos que provocan dificultad para respirar, cianosis (coloración azulada de la piel debido a la falta de oxígeno) y vómitos. La etapa paroxística puede durar de varias semanas a meses.

La tercera etapa, la convalecencia, se caracteriza por una disminución gradual de la frecuencia y la intensidad de los ataques de tos. Sin embargo, la tos puede persistir durante varios meses, especialmente después de un esfuerzo físico o una exposición a irritantes respiratorios. En los lactantes, la coqueluche puede manifestarse de manera diferente, con síntomas como apnea (pausas en la respiración), dificultad para alimentarse y letargo. La ausencia de tos característica en los bebés puede dificultar el diagnóstico temprano.

Transmisión y Contagio: ¿Cómo se Propaga la Coqueluche?

La coqueluche se transmite de persona a persona a través de las gotitas respiratorias expulsadas al toser o estornudar. La enfermedad es altamente contagiosa, y la transmisión puede ocurrir incluso con una exposición breve a una persona infectada. El período de contagio comienza en la etapa catarral y puede continuar durante las primeras dos semanas de la etapa paroxística. Las personas infectadas son más contagiosas durante las primeras etapas de la enfermedad, antes de que se inicien los ataques de tos característicos.

La coqueluche se propaga fácilmente en entornos cerrados y concurridos, como guarderías, escuelas y hogares. La falta de vacunación o la disminución de la inmunidad en la población favorecen la propagación de la enfermedad. Los adultos, incluso aquellos con síntomas leves, pueden actuar como reservorios de la bacteria y transmitirla a bebés no vacunados. La prevención de la transmisión se basa en la vacunación, el aislamiento de los casos confirmados y la profilaxis con antibióticos para los contactos estrechos.

Prevención de la Coqueluche: El Rol Crucial de la Vacunación

La vacunación es la forma más eficaz de prevenir la coqueluche. La vacuna contra la coqueluche se administra como parte de la vacuna séxtuple (DTPa-Hib-Polio), que protege contra la difteria, el tétanos, la tos ferina, la Haemophilus influenzae tipo b, la poliomielitis y otras enfermedades. El esquema de vacunación recomendado incluye dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad, con refuerzos entre los 15 y 18 meses. La vacuna no solo protege al individuo vacunado, sino que también contribuye a la inmunidad colectiva, protegiendo a aquellos que no pueden ser vacunados, como los bebés demasiado pequeños para recibir la vacuna.

En el caso de las mujeres embarazadas, se recomienda la vacunación con la vacuna Tdap (tetanos, difteria y tos ferina acelular) durante el tercer trimestre de cada embarazo. Esto proporciona anticuerpos al bebé, que lo protegen durante los primeros meses de vida, antes de que pueda ser vacunado. La vacunación de los adultos también es importante, especialmente para aquellos que tienen contacto cercano con bebés o niños pequeños. Los refuerzos de la vacuna Tdap se recomiendan cada 10 años.

Tratamiento de la Coqueluche: Antibióticos y Cuidados de Soporte

El tratamiento de la coqueluche se basa en el uso de antibióticos, como la azitromicina, la eritromicina o la claritromicina. Los antibióticos son más eficaces si se administran durante la etapa catarral de la enfermedad, antes de que comiencen los ataques de tos paroxística. Sin embargo, también pueden ser beneficiosos durante las etapas posteriores, ya que reducen la duración de la enfermedad y la transmisión a otras personas. Además de los antibióticos, es importante brindar cuidados de soporte para aliviar los síntomas y prevenir complicaciones.

Los cuidados de soporte incluyen reposo, hidratación adecuada, alimentación frecuente en pequeñas cantidades y evitar la exposición a irritantes respiratorios, como el humo del tabaco. En los casos graves, puede ser necesaria la hospitalización para proporcionar oxígeno, asistencia respiratoria y monitorización continua. La profilaxis con antibióticos se recomienda para los contactos estrechos de los casos confirmados, especialmente los bebés y las personas inmunocomprometidas. La profilaxis ayuda a prevenir la infección o a reducir la gravedad de la enfermedad.

La Situación en Tierra del Fuego: Brote Actual y Respuesta Sanitaria

La provincia de Tierra del Fuego se encuentra actualmente enfrentando un brote de coqueluche, con 58 casos confirmados y 135 sospechosos hasta la semana epidemiológica 40. La mayoría de las infecciones se han concentrado en adultos, lo que sugiere una disminución de la inmunidad en esta población. Sin embargo, también se han registrado casos en niños de entre 5 y 9 años, y en menor medida, en los grupos de 15 a 19 y de 2 a 4 años. La situación ha llevado a las autoridades sanitarias a reforzar la vacunación y a implementar una estrategia de bloqueo para contener la propagación de la enfermedad.

El Ministerio de Salud ha enviado 300 dosis de vacunas y 500 tratamientos de azitromicina a la provincia, con el objetivo de inmunizar a los recién nacidos y tratar a los casos confirmados y a sus contactos estrechos. Se ha establecido un equipo de especialistas para monitorear la situación epidemiológica y coordinar las acciones de respuesta. La estrategia de bloqueo se centra en la identificación y vacunación de los contactos estrechos de los casos confirmados, así como en la administración de antibióticos profilácticos. La situación en Tierra del Fuego subraya la importancia de mantener altas tasas de vacunación y de monitorear la vigilancia epidemiológica para detectar y responder rápidamente a los brotes de enfermedades prevenibles.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/sociedad/que-es-la-coqueluche--la-enfermedad-que-preocupa-a-una-provincia-patagonica-y-obligo-a-reforzar-la-vacunacion_a68f2fc323cfc847f4c050186

Fuente: https://adnsur.com.ar/sociedad/que-es-la-coqueluche--la-enfermedad-que-preocupa-a-una-provincia-patagonica-y-obligo-a-reforzar-la-vacunacion_a68f2fc323cfc847f4c050186

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información