Córdoba Revoluciona Obras Viales con BIM y Realidad Aumentada: Más Eficiencia y Seguridad

La infraestructura vial es la columna vertebral del desarrollo económico y social de cualquier región. En Argentina, y particularmente en la provincia de Córdoba, la modernización de las carreteras y puentes es una prioridad. Tradicionalmente, la construcción de obras viales ha sido un proceso complejo, propenso a errores, retrasos y sobrecostos. Sin embargo, la adopción de tecnologías de vanguardia como el Building Information Modeling (BIM) y la Realidad Aumentada (RA) está revolucionando este sector, abriendo un nuevo camino hacia la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad. Este artículo explora en detalle cómo Córdoba está implementando estas innovaciones, los beneficios que aportan y el impacto que tendrán en el futuro de la construcción vial.

Índice

El Desafío de la Gestión de Obras Viales Tradicional

La gestión tradicional de proyectos viales se caracteriza por la fragmentación de la información, la falta de coordinación entre los diferentes equipos involucrados (arquitectos, ingenieros civiles, estructurales, etc.) y la dependencia de planos en papel y modelos físicos. Esta situación genera una serie de problemas, como errores de diseño, conflictos en la construcción, retrasos en la entrega, sobrecostos y dificultades para el mantenimiento a largo plazo. La detección de interferencias entre diferentes elementos de la obra (tuberías, cables, vigas, etc.) suele realizarse en el sitio de construcción, lo que implica costosas modificaciones y retrasos. Además, la falta de una visión integral del proyecto dificulta la toma de decisiones informadas y la optimización de los recursos.

La comunicación ineficiente entre los distintos actores del proyecto es otro factor crítico. Los cambios en el diseño a menudo no se comunican de manera oportuna a todos los involucrados, lo que genera confusión y errores. La gestión de materiales y recursos también es un desafío, ya que la falta de información precisa sobre las cantidades necesarias puede llevar a desperdicios o a la necesidad de realizar pedidos adicionales. En resumen, la gestión tradicional de obras viales es un proceso complejo y propenso a errores que puede afectar significativamente la calidad, el costo y el tiempo de entrega de los proyectos.

BIM: El Modelo Digital Inteligente para la Construcción Vial

El Building Information Modeling (BIM) es una metodología que se basa en la creación de un modelo digital inteligente que integra toda la información relevante del proyecto, incluyendo datos geométricos, técnicos y de gestión. A diferencia de los modelos 3D tradicionales, el modelo BIM contiene información detallada sobre cada elemento de la obra, como sus propiedades físicas, materiales, costos y plazos de entrega. Esta información se actualiza continuamente a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, desde la fase de diseño hasta la fase de operación y mantenimiento.

La implementación de BIM en proyectos viales permite una mejor coordinación interdisciplinaria, ya que todos los equipos trabajan sobre una misma plataforma. Esto reduce errores y conflictos entre disciplinas, facilitando la detección temprana de interferencias (clash detection) entre elementos de la obra. Además, BIM permite realizar simulaciones y análisis precisos del comportamiento estructural del puente, así como optimizar el diseño geométrico de la vía. Esto contribuye a un diseño más eficiente, seguro y económico, minimizando sobrecostos y cambios en obra. La planificación y el control del uso de materiales, maquinaria y mano de obra se vuelven más precisos, lo que se traduce en un ahorro significativo y una mejor planificación logística.

El modelo BIM también sirve como base para el control de avances y la gestión del cronograma (4D), integrando además el control de costos (5D). Esto facilita la toma de decisiones en tiempo real, minimiza retrasos y permite anticipar problemas. Una vez finalizada la obra, el modelo BIM se convierte en una herramienta fundamental para la gestión del mantenimiento de la infraestructura vial y los puentes, proporcionando información detallada sobre materiales, estructuras y sistemas instalados, lo que mejora la vida útil y reduce costos futuros. La sostenibilidad y la responsabilidad ambiental también se benefician del uso de BIM, ya que permite evaluar el impacto ambiental del proyecto y optimizar el uso de recursos.

Realidad Aumentada: Visualizando el Futuro en el Presente

La Realidad Aumentada (RA) es una tecnología que consiste en superponer elementos digitales —como gráficos, datos o modelos 3D— sobre la visión real del entorno a través de dispositivos como smartphones, tablets o gafas inteligentes. Esto permite visualizar información adicional en tiempo real y en contexto. En el contexto de la construcción vial, la integración de modelos BIM con la tecnología de RA ofrece una serie de ventajas significativas. Los modelos BIM pueden proyectarse directamente sobre el terreno mediante RA, facilitando la comparación entre el diseño y la obra real. Esto permite a los ingenieros y constructores visualizar cómo se verá la obra finalizada antes de que se construya, lo que ayuda a identificar posibles problemas y a tomar decisiones informadas.

La RA también facilita la detección temprana de conflictos, ya que se pueden identificar interferencias o problemas constructivos antes de que se materialicen en el sitio de construcción. Esto reduce la necesidad de realizar modificaciones costosas y retrasos. Además, la RA puede utilizarse para capacitar al personal en el uso de equipos y herramientas, así como para realizar inspecciones de seguridad más eficientes. La visualización in situ de la información del modelo BIM permite a los trabajadores comprender mejor el proyecto y realizar sus tareas de manera más precisa y segura. La RA también puede mejorar la comunicación entre los diferentes equipos involucrados en el proyecto, ya que todos pueden visualizar la misma información en tiempo real.

La aplicación de la RA no se limita a la fase de construcción. También puede utilizarse en la fase de operación y mantenimiento de la infraestructura vial. Por ejemplo, los técnicos de mantenimiento pueden utilizar dispositivos de RA para visualizar la ubicación de tuberías, cables y otros elementos ocultos, lo que facilita la realización de reparaciones y el mantenimiento preventivo. La RA también puede proporcionar información en tiempo real sobre el estado de la infraestructura, como la presencia de grietas o corrosión, lo que permite tomar medidas correctivas antes de que se produzcan fallas mayores.

El Caso de la Circunvalación de Río Cuarto: Un Ejemplo Concreto

La Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba ha comenzado a implementar las tecnologías BIM y RA en la ejecución de la Circunvalación de Río Cuarto, un trayecto de 42 kilómetros que representa un hito histórico en materia de infraestructura vial en la capital alterna. Los profesionales están aplicando BIM y RA en la construcción de la traza y en el diseño y cálculos de puentes. La adopción de estas tecnologías ha permitido mejorar significativamente la precisión, la eficiencia y la seguridad del proyecto. La detección temprana de interferencias y la optimización del diseño han reducido los costos y los retrasos. La visualización in situ de la información del modelo BIM mediante RA ha facilitado la comunicación entre los diferentes equipos y ha mejorado la calidad de la construcción.

En la construcción de los puentes, BIM ha sido fundamental para realizar simulaciones precisas del comportamiento estructural y optimizar el diseño geométrico. Esto ha permitido reducir la cantidad de materiales necesarios y mejorar la resistencia de las estructuras. La RA ha sido utilizada para verificar la correcta ubicación de los elementos estructurales y para realizar inspecciones de calidad más eficientes. La implementación de BIM y RA en la Circunvalación de Río Cuarto es un ejemplo concreto de cómo estas tecnologías pueden transformar la manera en que se diseñan, construyen y gestionan las obras viales.

La experiencia adquirida en este proyecto servirá como base para la implementación de BIM y RA en futuros proyectos de infraestructura vial en la provincia de Córdoba. La Dirección Provincial de Vialidad está comprometida con la adopción de tecnologías de vanguardia para mejorar la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad de las obras viales.

Beneficios a Largo Plazo: Más Allá de la Construcción

La implementación de BIM y RA en la construcción vial no solo aporta beneficios durante la fase de construcción, sino también a largo plazo. El modelo BIM, una vez finalizada la obra, se convierte en una herramienta invaluable para la gestión del mantenimiento y la operación de la infraestructura vial. Proporciona información detallada sobre los materiales utilizados, las estructuras construidas y los sistemas instalados, lo que facilita la planificación de las tareas de mantenimiento preventivo y correctivo. Esto reduce los costos de mantenimiento y prolonga la vida útil de la infraestructura.

Además, el modelo BIM puede utilizarse para realizar simulaciones de diferentes escenarios, como el impacto de eventos climáticos extremos o el aumento del tráfico, lo que permite tomar medidas preventivas para mitigar los riesgos. La RA también puede utilizarse en la fase de operación y mantenimiento para facilitar la inspección de la infraestructura y la detección de problemas. La combinación de BIM y RA permite crear un sistema de gestión integral de la infraestructura vial que mejora la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad.

La adopción de estas tecnologías también contribuye a la formación de profesionales más capacitados y a la creación de empleos de mayor calidad en el sector de la construcción. La demanda de profesionales con conocimientos en BIM y RA está en constante crecimiento, lo que ofrece nuevas oportunidades de desarrollo profesional. En resumen, la implementación de BIM y RA en la construcción vial es una inversión estratégica que genera beneficios a corto, mediano y largo plazo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://elconstructor.com/obras-viales-cordoba-ya-emplea-tecnologia-de-modelado-digital-y-realidad-aumentada/

Fuente: https://elconstructor.com/obras-viales-cordoba-ya-emplea-tecnologia-de-modelado-digital-y-realidad-aumentada/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información