Costo de una dieta saludable en Latinoamérica y el Caribe: ¿una opción inaccesible?
En la actualidad, la preocupación por llevar una alimentación saludable ha aumentado considerablemente. Los profesionales en nutrición y la sociedad en general han hecho hincapié en la importancia de consumir productos light, frutas y verduras, así como evitar los alimentos ultraprocesados. Sin embargo, a pesar de ser una alternativa accesible en algún momento, hoy en día estos productos han alcanzado un costo que para muchos resulta insostenible.
Según un informe realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAQ) en el año 2022, el costo de mantener una dieta saludable en Latinoamérica y el Caribe es superior al registrado en otras partes del mundo. En ese entonces, un 20% de la población de esta región ya encontraba inaccesible mantener una dieta equilibrada. Hoy, más de un año después de ese informe, estos números se han incrementado y la provincia de Santa Cruz no es la excepción.
En los supermercados, los productos light tienen precios mucho más elevados que aquellos que poseen otros valores nutricionales menos saludables. Por ejemplo, una bolsa de almendras, altamente recomendada por sus beneficios en fibras, proteínas, vitaminas y grasas saludables, se vende a un precio de $2.286 por kilogramo. De manera similar, una bolsa de nueces peladas del mismo peso tiene un costo de $3.190.
Además de los productos light, otros alimentos saludables también presentan precios elevados. Por ejemplo, el queso crema light "La Paulina" de 290 gramos tiene un costo de $486, mientras que las tostadas light "Best" de 200 gramos se venden a $383. Incluso, la leche en polvo descremada instantánea sin grasa ni colesterol tiene un precio de $2.595 por 400 gramos.
En cuanto a las frutas y verduras, los precios también son altos. El tomate perita se vende a $1.190 por kilogramo, la manzana roja elegida tiene un costo de $969 por kilogramo y el morrón rojo se vende a $1.690 por kilogramo. Estos precios dificultan aún más el acceso a una alimentación saludable para la población.
Como consecuencia de los altos costos de estos productos, muchas personas optan por consumir comida chatarra, la cual es más barata y accesible. Sin embargo, esta elección tiene consecuencias negativas en la salud a corto y largo plazo.
Es importante que las autoridades y los actores involucrados en la producción y comercialización de alimentos tomen conciencia de esta problemática y busquen soluciones que permitan hacer accesibles los productos saludables a toda la población. Además, es fundamental que se promueva la educación nutricional y se fomente el consumo de alimentos naturales y no ultraprocesados.
En conclusión, el alto costo de los productos light, las frutas y las verduras dificulta el acceso a una alimentación saludable para gran parte de la población. Esto lleva a que muchas personas opten por consumir comida chatarra
Fuente: https://tinyurl.com/34wvbcfa
REFLEXIÓN: En un mundo donde la salud y la alimentación equilibrada son cada vez más valoradas, resulta paradójico que los productos naturales y saludables sean inaccesibles para una gran parte de la población. El alto costo de las frutas, verduras y productos light se convierte en una barrera para aquellos que desean llevar una dieta saludable. Esta situación nos lleva a reflexionar sobre la importancia de garantizar el acceso a una alimentación adecuada para todos, sin importar su nivel socioeconómico. Es necesario buscar soluciones que permitan reducir los precios de estos productos y promover su consumo, evitando así que las personas opten por alimentos poco saludables. La salud no debería ser un privilegio, sino un derecho fundamental al que todos deberíamos tener acceso.
Artículos relacionados