COVID-19 en el embarazo: Detectan retrasos en el desarrollo cerebral infantil y riesgo de TEA.

La pandemia de COVID-19, más allá de sus efectos inmediatos en la salud respiratoria, ha dejado una huella silenciosa en el desarrollo neurológico de una generación. Investigaciones recientes revelan que la infección por SARS-CoV-2 durante el embarazo, particularmente antes de la disponibilidad generalizada de las vacunas, se asocia con retrasos en el desarrollo cerebral de los niños. Este artículo explora en profundidad los hallazgos de una investigación pionera liderada por el Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN), y cómo estos descubrimientos están siendo corroborados por estudios internacionales, abriendo una nueva ventana a la comprensión de los efectos a largo plazo de la pandemia en la salud infantil.

Índice

El Impacto Congénito de la COVID-19: Una Vulnerabilidad Cerebral Temprana

La investigación, publicada en la revista Cellular and Molecular Life Sciences en 2023, se centra en la vulnerabilidad del cerebro fetal al SARS-CoV-2. A diferencia de los adultos, el cerebro en desarrollo carece de la barrera hematoencefálica completamente formada, una protección crucial que impide el paso de patógenos y sustancias nocivas. Esta ausencia de barrera permite que el virus acceda directamente a las neuronas inmaduras a través de la proteína ACE2, el receptor celular que utiliza el SARS-CoV-2 para entrar en las células. La investigación se basó en el análisis de cerebros fetales donados anónimamente tras abortos espontáneos en 2020, permitiendo un estudio detallado de los efectos del virus en las primeras etapas del desarrollo neurológico.

Los resultados revelaron efectos "muy particulares y localizados" en las células de la región embrionaria del hipocampo, una estructura cerebral fundamental para la memoria y el aprendizaje. La carga viral, es decir, la cantidad de virus presente, se correlacionó directamente con la probabilidad de alteración del desarrollo cerebral. Esta alteración se manifiesta en un aumento del riesgo de trastornos del espectro autista (TEA), déficit de atención, hiperactividad y discapacidad intelectual no sindrómica, es decir, problemas de aprendizaje que no están asociados a una causa genética o síndrome específico.

Evidencia Epidemiológica: Un Aumento del Déficit Cognitivo

La investigación de CIEN no es un caso aislado. Estudios epidemiológicos recientes han confirmado un aumento del 10% en el déficit cognitivo y el retraso del desarrollo intelectual en niños nacidos durante la pandemia, en comparación con cohortes de bebés nacidos antes y después en condiciones similares. Este aumento se observó en lugares geográficos específicos, lo que sugiere una correlación con la prevalencia de la COVID-19 en esas áreas. Es crucial destacar que estos retrasos cognitivos fueron significativamente menores en los hijos de madres vacunadas, lo que subraya la importancia de la vacunación durante el embarazo como medida protectora.

El neurocientífico Salvador Martínez, líder de la investigación, explica que, aunque el SARS-CoV-2 no es tan virulento como otros virus anteriores, como el de la viruela, su capacidad para infectar las células en desarrollo del cerebro fetal puede tener consecuencias a largo plazo. La predicción de un aumento de la discapacidad intelectual y el retraso del desarrollo cerebral se basa en la observación de que la región del hipocampo, afectada por el virus, es esencial para el aprendizaje adecuado una vez que los niños superan los cinco años.

El Papel de la Proteína ACE2 y la Barrera Hematoencefálica

La proteína ACE2 juega un papel central en la patogénesis de la infección fetal por SARS-CoV-2. Esta proteína, presente en las neuronas inmaduras, actúa como una puerta de entrada para el virus. La ausencia de una barrera hematoencefálica completamente desarrollada en el feto permite que el virus acceda directamente al tejido cerebral, causando daño y alterando el desarrollo neuronal. La investigación de CIEN se centró en comprender cómo la infección por SARS-CoV-2 afecta específicamente a las células del hipocampo, y cómo esta alteración puede traducirse en problemas de aprendizaje y comportamiento en la infancia.

La localización precisa de los efectos del virus en el hipocampo sugiere que la memoria y las funciones cognitivas relacionadas son particularmente vulnerables. La alteración del desarrollo en esta región del cerebro puede afectar la capacidad del niño para formar nuevos recuerdos, procesar información y aprender habilidades esenciales. Los estudios epidemiológicos respaldan esta hipótesis, mostrando una correlación entre la infección prenatal por SARS-CoV-2 y un mayor riesgo de trastornos del aprendizaje y del comportamiento.

Implicaciones para la Salud Pública y la Intervención Temprana

Los hallazgos de esta investigación tienen importantes implicaciones para la salud pública. La identificación de la vulnerabilidad cerebral fetal a la COVID-19 subraya la importancia de la vacunación durante el embarazo como medida preventiva. La vacunación no solo protege a la madre de la enfermedad grave, sino que también reduce la carga viral y, por lo tanto, el riesgo de transmisión al feto. Además, la detección temprana de posibles retrasos en el desarrollo neurológico en niños nacidos durante la pandemia es crucial para proporcionar intervenciones tempranas y maximizar su potencial de desarrollo.

La intervención temprana, que incluye terapias de estimulación cognitiva, programas de apoyo al aprendizaje y atención especializada, puede ayudar a mitigar los efectos negativos de la infección prenatal por SARS-CoV-2 en el desarrollo cerebral. La colaboración entre profesionales de la salud, educadores y familias es esencial para garantizar que estos niños reciban el apoyo que necesitan para alcanzar su máximo potencial. La investigación continua en este campo es fundamental para comprender mejor los mecanismos subyacentes a estos efectos y desarrollar estrategias de intervención más eficaces.

Más Allá de la COVID-19: La Investigación de Salvador Martínez y el Futuro de las Neurociencias

La trayectoria del neurocientífico Salvador Martínez, catedrático de Anatomía y Embriología Humana en la UMH, es un testimonio de la dedicación a la investigación en neurociencias. Su trabajo ha trascendido la pandemia de COVID-19, abarcando áreas como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y las enfermedades raras del sistema nervioso. Su ensayo pionero en humanos con una terapia para ralentizar la degeneración muscular en la ELA, utilizando células del propio paciente, ofrece esperanzas para el tratamiento de esta enfermedad devastadora.

Además, Martínez ha dirigido investigaciones dirigidas a niños con enfermedades raras del sistema nervioso, como el autismo y las leucodistrofias. Su enfoque multidisciplinario y su colaboración internacional han contribuido significativamente al avance del conocimiento en neurociencias. Su investigación sobre los efectos de la COVID-19 en el desarrollo cerebral fetal es solo un ejemplo de su compromiso con la mejora de la salud y el bienestar de las personas a través de la investigación científica.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//life/salud/detectanretrasos-desarrollo-cerebralnos-infectados-covid-embarazo.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//life/salud/detectanretrasos-desarrollo-cerebralnos-infectados-covid-embarazo.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información