CPE Santa Cruz: Diálogo, Estabilidad Docente y Recuperación Educativa Tras Años de Conflictos
La educación en Santa Cruz se encuentra en una encrucijada, marcada por un diálogo tenso entre el Consejo Provincial de Educación (CPE) y el gremio ADOSAC. Mientras el CPE asegura haber demostrado un compromiso real con el diálogo y la estabilidad docente a través de medidas concretas, ADOSAC mantiene una postura crítica, denunciando supuestos ajustes y pérdida de puestos de trabajo. Este artículo analiza en detalle las acciones del CPE, las acusaciones de ADOSAC y el impacto de esta situación en la comunidad educativa santacruceña, explorando las complejidades de la reorganización educativa y la búsqueda de un futuro más estable para los docentes y estudiantes de la provincia.
Diálogo y Medidas Concretas: La Perspectiva del CPE
Desde el inicio de su gestión, el CPE ha enfatizado su apertura al diálogo con los gremios docentes, respaldando esta afirmación con una serie de acciones concretas implementadas en el último mes. La efectivización del reintegro de los días de paro, una demanda histórica de los docentes, representa un gesto significativo de buena voluntad y reconocimiento de los derechos laborales. La convocatoria a las subcomisiones laborales, espacios de negociación y discusión, demuestra la intención del CPE de involucrar a los gremios en la toma de decisiones.
La inclusión de ADOSAC en la comisión de titularizaciones docentes es otro paso importante hacia la estabilidad laboral de los docentes santacruceños. Este proceso, largamente esperado, permitirá a muchos docentes acceder a cargos permanentes, brindándoles seguridad y reconocimiento profesional. El adelanto de la paritaria salarial para el 17 de noviembre, una medida inusual, evidencia la preocupación del CPE por abordar las demandas salariales de los docentes de manera oportuna y transparente.
Finalmente, la entrega de las Plantas Orgánicas Funcionales (POF), un instrumento clave para la organización del sistema educativo, es un paso fundamental para garantizar la distribución equitativa de los recursos y la asignación de cargos y horas cátedra. A pesar de estas acciones, el CPE lamenta que sus esfuerzos de apertura y trabajo conjunto sean desmerecidos públicamente por ADOSAC, lo que dificulta la construcción de un diálogo constructivo y la búsqueda de soluciones conjuntas.
Compromiso con la Educación y la Estabilidad Docente: Desmintiendo las Acusaciones
Ante las expresiones de ADOSAC sobre un supuesto ajuste en la planta docente, el CPE ha respondido con firmeza, negando categóricamente tales acusaciones. Las autoridades del CPE sostienen que, en 2025, se han sostenido todos los cargos que podrían haber disminuido debido a la reducción de la matrícula escolar. De hecho, se han creado 3.600 horas cátedra y 167 cargos hasta la fecha, lo que demuestra un compromiso real con el mantenimiento y la expansión de la oferta educativa.
El CPE también ha destacado los avances en el plan de recuperación histórica de las escuelas, con obras en curso en diversas instituciones, como el Colegio N°43 de Caleta Olivia. Estas inversiones en infraestructura educativa son fundamentales para mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes y brindar un entorno escolar adecuado. Además, el CPE ha enfatizado que la pauta salarial implementada en los últimos 21 meses ha sido una de las más altas del país, superando en un 100% a la inflación, lo que demuestra un compromiso con el bienestar económico de los docentes.
En relación con la supuesta pérdida de 1.500 puestos de trabajo, las funcionarias del CPE han calificado esta afirmación como completamente falsa. Actualmente, se está trabajando en la reorganización de las Plantas Orgánicas Funcionales (POF), un proceso necesario para determinar los cargos y horas cátedra en función de la matrícula de cada institución. Este proceso, según el CPE, es indispensable para avanzar con los concursos de titularización y garantizar la estabilidad laboral de los docentes santacruceños.
La Reorganización de las POF: Un Proceso Indispensable para la Estabilidad Laboral
La reorganización de las Plantas Orgánicas Funcionales (POF) es un tema central en el debate entre el CPE y ADOSAC. El CPE argumenta que este proceso es fundamental para adaptar la estructura del sistema educativo a las necesidades reales de cada institución, garantizando una distribución equitativa de los recursos y una asignación eficiente de los cargos y horas cátedra. La reorganización de las POF permite identificar las áreas donde se necesita más personal y redistribuir los recursos de manera más efectiva.
Este proceso también es esencial para avanzar con los concursos de titularización, ya que permite establecer criterios claros y transparentes para la asignación de cargos permanentes. Al tener una POF actualizada y precisa, el CPE puede garantizar que los concursos se realicen de manera justa y equitativa, brindando oportunidades a todos los docentes que cumplan con los requisitos. La titularización de los docentes es un objetivo prioritario para el CPE, ya que contribuye a la estabilidad laboral y al mejoramiento de la calidad educativa.
Sin embargo, ADOSAC ha expresado su preocupación por la reorganización de las POF, temiendo que pueda resultar en la pérdida de puestos de trabajo. El CPE ha respondido a estas preocupaciones, asegurando que el objetivo del proceso no es reducir la planta docente, sino optimizar la distribución de los recursos y garantizar la estabilidad laboral a largo plazo. El CPE ha invitado a ADOSAC a participar activamente en el proceso de reorganización de las POF, para que puedan expresar sus inquietudes y contribuir a la búsqueda de soluciones conjuntas.
La Urgencia del Diálogo y la Prioridad de la Educación
Las autoridades del CPE han manifestado su preocupación por la persistencia de medidas de fuerza injustificadas, como los paros docentes, que interrumpen el proceso de enseñanza-aprendizaje y perjudican a los estudiantes. El CPE argumenta que Santa Cruz ha sufrido históricamente la falta de clases, con prácticamente diez años de interrupciones en el calendario escolar. El gobierno actual, desde el primer día, ha demostrado la voluntad de diálogo para provocar un cambio estructural en la provincia, poniendo en valor a cada uno de sus protagonistas.
El CPE ha elogiado la actitud de AMET, otro gremio docente que ha optado por el diálogo y la negociación en lugar de las medidas de fuerza. AMET ha entendido que el único camino para mejorar la educación es el diálogo con los estudiantes en las aulas, trabajando juntos para construir un futuro mejor para las futuras generaciones. El CPE ha instado a ADOSAC a seguir el ejemplo de AMET y a abandonar las medidas de fuerza, optando por el diálogo constructivo y la búsqueda de soluciones conjuntas.
Finalmente, las funcionarias del CPE han enfatizado que la educación de los niños y jóvenes debe ser la prioridad de todos. Se preguntan si todos comparten este objetivo, o si existen otros intereses que nada tienen que ver con el desarrollo de las futuras generaciones de santacruceños. El CPE ha reafirmado su compromiso con la educación y la estabilidad docente, y ha invitado a todos los actores del sistema educativo a trabajar juntos para construir un futuro mejor para Santa Cruz.
Artículos relacionados