Créditos en dólares: ¿Oportunidad o riesgo para el sistema financiero argentino?

Los créditos en dólares: ¿una nueva herramienta para el crecimiento empresarial o un riesgo para la estabilidad financiera?

Índice

La propuesta: abrir el grifo del crédito en dólares

El gobierno argentino, impulsado por su ministro de Economía, Luis Caputo, está considerando flexibilizar las restricciones a los créditos en dólares para empresas no exportadoras. Esta medida pretende aprovechar la liquidez generada por el blanqueo de capitales y mejorar la competitividad de las empresas argentinas.

Sin embargo, esta propuesta ha generado un intenso debate en el sector financiero, con opiniones encontradas sobre sus posibles riesgos y beneficios.

El fantasma de 2001: una advertencia histórica

Las regulaciones actuales que limitan los créditos en dólares a empresas exportadoras se establecieron tras la crisis financiera de 2001. Durante esa época, la salida de la convertibilidad dejó a numerosas empresas e individuos endeudados en dólares mientras sus ingresos eran en pesos. La devaluación multiplicó sus obligaciones, llevando a quiebras masivas, un colapso bancario y la confiscación de ahorros.

Desde entonces, se han adoptado regulaciones macroprudenciales para proteger al sistema financiero: solo las empresas generadoras de divisas pueden acceder a créditos en dólares, limitando así la exposición del sistema financiero a riesgos cambiarios.

La propuesta actual: una flexibilización limitada y supervisada

El enfoque inicial de la propuesta gubernamental contempla:

  1. Otorgar créditos únicamente a empresas medianas y grandes.
  2. Realizar evaluaciones exhaustivas de riesgos.
  3. Limitar los montos de crédito.

La Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), que representa a los bancos privados nacionales, apoya la iniciativa, destacando su potencial para mejorar la competitividad económica.

Opiniones divididas en el sector financiero

Sin embargo, los bancos extranjeros (ABA) y estatales (Abappra) han manifestado su oposición, alertando sobre posibles descalces de monedas que podrían desestabilizar el sistema financiero.

"La flexibilización del crédito en dólares podría generar una acumulación de deuda en moneda extranjera por parte de empresas que no tienen ingresos en dólares, lo que las haría vulnerables a los cambios en el tipo de cambio", señaló el presidente de ABA, Claudio Cesario.

Claudio Cesario, presidente de la ABA

La posición de los economistas

La idea también ha dividido a los expertos:

  • Mariano Flores Vidal sostiene que es necesario avanzar en la flexibilización de los créditos en dólares, pero con una supervisión adecuada para mitigar los riesgos.
  • Martín Redrado advierte sobre los riesgos de otorgar créditos en dólares a empresas con ingresos en pesos, ya que podría llevar a una crisis financiera en escenarios adversos.
  • Jorge Carrera recuerda las crisis bancarias en décadas recientes, destacando la importancia de mantener un sistema financiero estable y evitar repetir errores del pasado.

Regulaciones vigentes y desafíos

Actualmente, la normativa establece controles estrictos para mitigar los riesgos:

  • Los créditos en dólares deben ser liquidados en el mercado cambiario oficial.
  • Solo empresas con ingresos en dólares pueden acceder a financiamiento en esa moneda.

El economista Pablo Moldovan explicó a Infobae que estas restricciones buscan evitar una crisis sistémica derivada de un descalce de monedas. Además, subrayó que el mercado de capitales ha experimentado un crecimiento significativo en emisiones de Obligaciones Negociables (ON), lo que demuestra alternativas viables para el financiamiento en dólares.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://derechadiario.com.ar/economia/creditos-dolares-cuales-son-las-ventajas-y-riesgos-flexibilizacion

Fuente: https://derechadiario.com.ar/economia/creditos-dolares-cuales-son-las-ventajas-y-riesgos-flexibilizacion

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información