Créditos Hipotecarios 2024: Neuquén Destaca y el Boom del Acceso a la Vivienda

El mercado inmobiliario argentino ha experimentado una notable reactivación en 2024 y principios de 2025, impulsada por la estabilización económica y el relanzamiento de los créditos hipotecarios, especialmente los UVA. Este resurgimiento, sin embargo, no se distribuye uniformemente a lo largo del país, revelando marcadas disparidades regionales en el acceso al financiamiento para la vivienda. Este artículo analiza en profundidad las tendencias del mercado hipotecario, los factores que explican la concentración de créditos en ciertas provincias, el perfil del nuevo deudor y el panorama general del otorgamiento de préstamos en Argentina.

Índice

La Reactivación del Crédito Hipotecario en Argentina: Un Panorama General

Tras años de estancamiento, el mercado de créditos hipotecarios en Argentina ha mostrado signos de recuperación. La disminución de la inflación y la estabilización del tipo de cambio han creado un entorno más propicio para que los bancos vuelvan a ofrecer líneas de préstamos para vivienda. El volumen total de créditos hipotecarios al sector privado alcanzó los $2,5 billones en junio de 2025, lo que representa un incremento real del 242%. Este crecimiento significativo indica un renovado interés por parte de los individuos en adquirir propiedades, respaldado por la disponibilidad de financiamiento.

La reactivación se ha visto impulsada principalmente por los créditos UVA (Unidades de Valor Ajustable), que ofrecen la posibilidad de ajustar las cuotas de acuerdo con la evolución de la inflación. Si bien esta característica puede ser atractiva para algunos, también implica un riesgo para aquellos que ven sus ingresos no ajustarse al mismo ritmo que la inflación. La oferta de créditos UVA ha sido ampliada por bancos públicos y privados, contribuyendo al aumento en el número de nuevos créditos otorgados.

Desequilibrios Regionales: ¿Por Qué Algunas Provincias Lideran el Ranking?

A pesar del crecimiento general, la distribución de los créditos hipotecarios a nivel nacional es desigual. La Ciudad de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires concentran una proporción significativa del financiamiento, mientras que otras provincias, como Santiago del Estero, muestran tasas de acceso extremadamente bajas. En CABA, se otorgaron 12,7 créditos por cada 10.000 habitantes, en contraste con apenas 0,1 por cada 10.000 en Santiago del Estero. Esta disparidad plantea interrogantes sobre las causas subyacentes y las implicaciones para el desarrollo regional.

Los expertos señalan que el desarrollo urbano es un factor clave en esta distribución desigual. Las grandes ciudades, con su infraestructura más desarrollada y mercados de alquiler más sólidos, ofrecen mayores oportunidades para la inversión inmobiliaria y, por lo tanto, atraen más créditos. Además, el nivel de ingresos de la población juega un papel fundamental. Las provincias más desarrolladas suelen tener ingresos más altos, lo que facilita el acceso al financiamiento hipotecario.

La estructura del mercado también influye. Los grandes aglomerados urbanos cuentan con un mercado económico más complejo y diverso, lo que genera una mayor demanda de vivienda y, en consecuencia, una mayor oferta de créditos. La formalidad laboral y la estabilidad económica también son factores importantes, ya que los bancos tienden a ser más selectivos en la concesión de créditos, priorizando a aquellos solicitantes con un historial crediticio sólido y un empleo estable.

El Perfil del Nuevo Deudor Hipotecario: Características y Tendencias

El perfil del nuevo deudor hipotecario en Argentina ha evolucionado en los últimos años. Según datos del Banco Central, la mayoría de los nuevos titulares de créditos son asalariados formales, residentes en áreas con altos niveles de alquiler y en el rango etario de 30 a 64 años. Este perfil refleja una tendencia hacia la estabilidad laboral y la búsqueda de una vivienda propia como una inversión a largo plazo.

El 85% de los nuevos titulares de créditos son asalariados formales, lo que indica que la capacidad de pago es un factor determinante en la aprobación de los préstamos. La residencia en áreas con altos niveles de alquiler sugiere que muchos de estos individuos buscan escapar de la incertidumbre del mercado de alquiler y adquirir una propiedad como una forma de asegurar su futuro. El rango etario de 30 a 64 años, que coincide con la mayor tasa de actividad en el mercado laboral, también es un indicador de la capacidad de pago y la estabilidad financiera.

Los bancos han ajustado sus condiciones de crédito para adaptarse a esta nueva realidad, siendo más selectivos en la concesión de préstamos y exigiendo mayores garantías. El aumento de la demanda ha llevado a una mayor competencia entre las entidades financieras, lo que ha resultado en una mayor oferta de productos y servicios hipotecarios.

Ranking Provincial: Quiénes Lideran el Otorgamiento de Créditos en 2024

En términos absolutos, las provincias que lideraron el otorgamiento de créditos hipotecarios en 2024 fueron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (3.397 nuevos créditos), la provincia de Buenos Aires (3.160), Córdoba (1.377) y Santa Fe (492). Estas provincias concentran una proporción significativa del financiamiento total, reflejando su mayor desarrollo económico y su mayor demanda de vivienda.

Sin embargo, al ponderar por cantidad de habitantes, el ranking cambia. CABA lidera con 12,7 nuevos titulares cada 10.000 adultos, seguida por Córdoba (4,4), Neuquén (3,3), Chubut (2,3) y la provincia de Buenos Aires (2,2). Este ranking ponderado revela que Neuquén y Chubut, a pesar de tener un menor número absoluto de créditos otorgados, muestran un mayor dinamismo en términos de acceso al financiamiento por habitante.

El caso de Neuquén es particularmente interesante, ya que la provincia ha experimentado un crecimiento económico significativo en los últimos años gracias a la explotación de Vaca Muerta, una de las reservas de shale gas más grandes del mundo. Este crecimiento ha generado empleo y ha aumentado los ingresos de la población, lo que ha facilitado el acceso al crédito hipotecario.

El Impacto de los Créditos UVA: Ventajas y Desafíos

Los créditos UVA han jugado un papel importante en la reactivación del mercado hipotecario, pero también han generado controversia debido a su mecanismo de ajuste por inflación. Si bien estos créditos ofrecen la ventaja de mantener las cuotas relativamente estables en términos reales, también implican un riesgo para aquellos que ven sus ingresos no ajustarse al mismo ritmo que la inflación.

En períodos de alta inflación, las cuotas de los créditos UVA pueden aumentar significativamente, lo que puede dificultar el pago para aquellos que tienen ingresos fijos o que no pueden acceder a aumentos salariales. Esto ha generado críticas por parte de algunos sectores, que argumentan que estos créditos pueden ser una trampa para los deudores.

Sin embargo, los defensores de los créditos UVA señalan que estos créditos permiten a las personas acceder a una vivienda propia en un contexto de alta inflación, evitando que el valor real de la deuda se reduzca con el tiempo. Además, argumentan que los bancos ofrecen diferentes opciones de créditos, y que los deudores tienen la libertad de elegir el producto que mejor se adapte a sus necesidades y posibilidades.

Factores que Influyen en la Aprobación de Créditos Hipotecarios

La aprobación de un crédito hipotecario depende de una serie de factores que los bancos evalúan cuidadosamente. Entre los más importantes se encuentran el historial crediticio del solicitante, su capacidad de pago, su estabilidad laboral y el valor de la propiedad que se pretende adquirir.

Un buen historial crediticio es fundamental para demostrar que el solicitante es responsable y cumple con sus obligaciones financieras. La capacidad de pago se evalúa en función de los ingresos del solicitante y sus gastos mensuales. La estabilidad laboral es un indicador de la capacidad de mantener un flujo de ingresos constante a lo largo del tiempo. El valor de la propiedad se evalúa para determinar si es suficiente para cubrir el monto del crédito en caso de que el solicitante no pueda pagar.

Además de estos factores, los bancos también pueden considerar otros aspectos, como la edad del solicitante, su estado civil y su nivel educativo. En general, los bancos buscan minimizar el riesgo de impago y asegurarse de que el solicitante tenga la capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/economia/neuquen-se-ubica-entre-las-provincias-que-mas-otorgaron-creditos-hipotecarios-en-2024_a68a8c2fbe85addf10284d4fd

Fuente: https://adnsur.com.ar/economia/neuquen-se-ubica-entre-las-provincias-que-mas-otorgaron-creditos-hipotecarios-en-2024_a68a8c2fbe85addf10284d4fd

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información