Crehueras Defiende el Poder de la Lectura Frente a la Polémica y el Premio Planeta Bate Récords
La reciente declaración de José Crehueras, presidente del Grupo Planeta, afirmando que "la ciudadanía que lee es mejor persona", ha reavivado un debate latente en la sociedad: el valor intrínseco de la lectura y su impacto en el desarrollo individual y colectivo. Esta afirmación, presentada durante el acto de la 74ª edición del Premio Planeta, se entiende como una respuesta directa a las polémicas palabras de María Pombo, quien previamente había argumentado que leer no necesariamente convierte a alguien en una mejor persona. El presente artículo explorará la importancia de la lectura en la formación ciudadana, el estado actual del sector editorial, y la relevancia del Premio Planeta como motor de difusión literaria, analizando los datos y argumentos que respaldan la idea de que la lectura, efectivamente, contribuye a una sociedad más informada, empática y, en última instancia, mejor.
El Debate Crehueras vs. Pombo: Lectura y Virtud Moral
La controversia iniciada por María Pombo, una figura influyente en redes sociales, generó una ola de críticas y debates. Su argumento se centraba en la idea de que la lectura no garantiza la bondad moral, y que existen personas leídas que cometen actos reprobables. Si bien esta afirmación es innegable –la lectura no es un escudo contra la maldad–, ignora la profunda influencia que la literatura puede tener en la formación del carácter y la comprensión del mundo. José Crehueras, con su contundente respuesta, no pretendía afirmar que la lectura sea una condición *sine qua non* para ser una buena persona, sino que existe una correlación significativa entre la lectura y el desarrollo de cualidades como la empatía, la tolerancia y el pensamiento crítico. La lectura expone al individuo a diferentes perspectivas, culturas y experiencias, fomentando la capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender la complejidad de la condición humana.
Es crucial distinguir entre la mera decodificación de palabras y la *comprensión lectora* profunda. Leer por leer no es suficiente; es necesario reflexionar sobre el contenido, analizar los argumentos y cuestionar las ideas presentadas. Este proceso de análisis crítico es fundamental para el desarrollo del pensamiento independiente y la capacidad de tomar decisiones informadas. La lectura, en este sentido, no solo proporciona conocimiento, sino que también entrena la mente y fortalece las habilidades cognitivas. La capacidad de discernir, de evaluar la información y de formar opiniones propias son herramientas esenciales para una ciudadanía activa y responsable.
El Sector Editorial en Crecimiento: Datos que Avalan la Lectura
Las declaraciones de Crehueras no se basan únicamente en argumentos filosóficos o morales, sino también en datos concretos que demuestran la buena salud del sector editorial. En 2024, el sector ha experimentado un crecimiento del 9,4%, lo que indica un renovado interés por la lectura. Este crecimiento se debe, en parte, a la diversificación de la oferta editorial, que abarca una amplia gama de géneros y formatos, desde novelas y ensayos hasta libros de autoayuda y manuales prácticos. La popularización de los libros electrónicos y audiolibros también ha contribuido a facilitar el acceso a la lectura a un público más amplio. Además, las campañas de promoción de la lectura, tanto públicas como privadas, han desempeñado un papel importante en la concienciación sobre los beneficios de la lectura.
Un dato especialmente alentador es el aumento de la lectura entre los jóvenes. En 2024, más del 75% de los jóvenes se declara lector, con un porcentaje aún mayor (84%) entre las mujeres. Este fenómeno sugiere que la lectura sigue siendo una actividad relevante para las nuevas generaciones, a pesar de la competencia de otras formas de entretenimiento, como las redes sociales y los videojuegos. La lectura ofrece a los jóvenes una vía de escape, una fuente de conocimiento y una herramienta para desarrollar su imaginación y creatividad. Fomentar la lectura entre los jóvenes es, por lo tanto, una inversión en el futuro de la sociedad.
El Premio Planeta: Un Impulso a la Difusión Literaria
El Premio Planeta, creado con el objetivo de "dar máxima difusión al libro y crear nuevos lectores", cumple este año 74 ediciones y sigue siendo uno de los galardones literarios más prestigiosos de España y América Latina. La edición de 2025 ha batido récords de participación, con 1.320 novelas inéditas presentadas. Este alto número de candidaturas demuestra el interés de los escritores por participar en un premio que ofrece una plataforma de lanzamiento para sus obras y una importante visibilidad mediática. El Premio Planeta no solo reconoce la calidad literaria de las obras ganadoras, sino que también contribuye a promover la lectura y a fomentar la creación literaria.
El jurado de la edición de 2025 está compuesto por figuras destacadas del mundo de las letras, como José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Belén López. Su criterio experto garantizará la selección de las mejores novelas entre las finalistas. Las diez novelas finalistas, firmadas por autores como Noelia Espinar, Salva Rubio, Mauro Corti, Elvira Torres (bajo seudónimo), Selene Noctis (bajo seudónimo), Keith Astra (bajo seudónimo), Sofía García (bajo seudónimo), José Antonio Ariza, Enrique Alejandro Santoyo Castro y Blanca Montoya Landa, representan una diversidad de géneros y estilos literarios. La novela ganadora recibirá un premio de 100.000 euros, mientras que la finalista se llevará 200.000 euros, lo que demuestra el compromiso del Grupo Planeta con el apoyo a la literatura.
La Lectura como Herramienta de Empatía y Comprensión
Más allá de los datos económicos y las estadísticas, la lectura ofrece beneficios intangibles que son fundamentales para el desarrollo humano. La literatura nos permite experimentar emociones vicariamente, ponernos en la piel de personajes diferentes y comprender sus motivaciones y conflictos. Esta capacidad de empatía es esencial para construir relaciones interpersonales saludables y para fomentar la tolerancia y el respeto hacia los demás. Al leer sobre diferentes culturas, épocas y realidades, ampliamos nuestra visión del mundo y aprendemos a apreciar la diversidad humana. La lectura nos ayuda a superar prejuicios y estereotipos, y a comprender que la realidad es mucho más compleja de lo que a menudo creemos.
La lectura también estimula la imaginación y la creatividad. Al leer, nos vemos obligados a visualizar los escenarios, los personajes y las situaciones descritas en el texto. Este proceso de visualización activa fortalece nuestra capacidad de pensar de forma abstracta y de generar ideas originales. La imaginación es una herramienta esencial para la resolución de problemas, la innovación y el desarrollo personal. La lectura nos proporciona un espacio seguro para explorar diferentes posibilidades y para experimentar con nuevas ideas. Además, la lectura enriquece nuestro vocabulario y mejora nuestra capacidad de expresión oral y escrita. Un vocabulario amplio y preciso nos permite comunicarnos de forma más efectiva y persuasiva, y nos ayuda a comprender mejor el mundo que nos rodea.
El Futuro de la Lectura: Desafíos y Oportunidades
A pesar del crecimiento del sector editorial y del renovado interés por la lectura entre los jóvenes, existen desafíos importantes que deben abordarse para garantizar el futuro de la lectura. La competencia de otras formas de entretenimiento, la falta de tiempo y la disminución de la atención son algunos de los obstáculos que dificultan la práctica de la lectura. Es fundamental promover la lectura desde la infancia, creando hábitos lectores en los niños y ofreciéndoles acceso a libros de calidad. Las bibliotecas públicas y escolares desempeñan un papel crucial en este sentido, ofreciendo recursos y programas de animación a la lectura.
La tecnología también puede ser una aliada de la lectura. Los libros electrónicos y audiolibros ofrecen nuevas formas de acceder a la literatura, y las plataformas de lectura en línea permiten a los lectores compartir sus opiniones y recomendaciones. Sin embargo, es importante evitar la sobreexposición a las pantallas y fomentar un equilibrio saludable entre la lectura digital y la lectura en papel. La lectura en papel ofrece una experiencia sensorial única, que puede ser más gratificante y relajante que la lectura digital. En definitiva, el futuro de la lectura depende de nuestra capacidad para adaptarnos a los nuevos tiempos y para aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología, sin perder de vista los valores fundamentales de la lectura: el placer, el conocimiento y la transformación personal.
Fuente: https://www.huffingtonpost.es//life/cultura/jose-crehueras-la-ciudadania-lee-mejor-persona.html
Artículos relacionados