Crisis Argentina: El 50% de la Población No Llega a Fin de Mes – Análisis y Críticas al Gobierno de Milei
Diego Robles, jefe de gabinete de la Municipalidad de Río Gallegos, visitó los estudios de Tiempo FM 97.5 y en el programa El Mediador celebró la firma del acuerdo paritario con el SOEM (Sindicato de Obreros y Empleados Municipales) en un contexto económico “muy difícil”. Se trata de un aumento salarial del 12% en tres cuotas, además de diversas medidas de mejora laboral.
Acuerdo Paritario y Responsabilidad Fiscal
Robles indicó que durante las conversaciones “se plantearon varias alternativas” y, si bien los trabajadores “quieren legítimamente tener el mejor aumento porque no alcanza”, el Ejecutivo tiene la responsabilidad de administrar los fondos públicos y dar un aumento que se pueda pagar. “De nada sirve que pongamos en riesgo el funcionamiento del Municipio o que demos un aumento y después no podamos pagar los sueldos, que tristemente por ahí pasa en otro lado”, afirmó.
Se acordó un aumento del 6% en septiembre y otro 3% tanto en octubre como en noviembre, todos acumulativos. “Eso hace que al mes de noviembre la evolución salarial 2025 del empleado municipal de Río Gallegos sea del 29,4%”, precisó. Este aumento estaría superando el promedio del REM, que para todo el año da una media de 28,2%.
Dificultades Económicas y Contexto Nacional
Robles dijo que le hubiese gustado dar “un aumento de una sola vez para que se anticipe la inflación futura en un solo momento” pero la situación actual no lo permite. “No lo podemos hacer porque la coyuntura es muy difícil no solamente para Río Gallegos sino para todos los municipios, para todas las provincias.
Esto es derivado de la falta de nivel de actividad que se traduce en menor recaudación, en menor coparticipación y también la particularidad de Santa Cruz que por la pésima gestión de la salida de YPF tuvo consecuencias en la recaudación y en la generación de las regalías”, detalló. Con los ingresos de coparticipación se intenta sostener los sueldos y que quede un remanente, y con la recaudación propia poder funcionar.
Robles se refirió a la situación económica del país y aseguró que hay “muy poca gente” que esté mejor que antes de la llegada de Milei en diciembre de 2023. “Está relevado que hoy tenés un 20% de gente en el país que vive más o menos bien, tenés un 30% de gente a la que le cuesta llegar a fin de mes, que llega pero a costa de endeudarse con la tarjeta, con los amigos, con los padres, con los bancos, con la financiera; y tenés un 50% de la población de la República Argentina que no llega”, apuntó.
Cuestionó el modelo económico del gobierno nacional y tildó de “mentiroso” al superávit. “Era una apuesta total a tener restringida la cantidad de circulante para tener pisado el tipo de cambio sacrificando un montón de cosas, entre ellas el nivel de actividad, por eso no tenés recaudación, por eso las provincias tienen menos ingresos, por eso los municipios tienen menos ingresos, todo eso para poder decirle a la gente ‘bajamos la inflación votenme’ en la elección de medio término”, expresó.
Señaló que “hay otro estudio que te dice que hoy el 54% de la gente consultada dice que las políticas que está tomando el presidente van a empeorar su situación actual”. De esta forma explicó el triunfo del peronismo y la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. “Nadie vota en contra de su expectativa”, afirmó.
Elecciones y Expectativas en Santa Cruz
Hay que ver qué consecuencia terminan teniendo las “estafas electorales” en la provincia de Santa Cruz. “Acá el gobernador Vidal ganó utilizando la Ley de Lemas. Hoy vos tenés un montón de gente que votó por alguno de esos candidatos que le sumaron a Clavio Vidal que se sienten estafados, legítimamente, porque les dijeron una cosa en campaña o porque tenían otra expectativa”, señaló.
Robles consideró que, en este contexto, Jairo Guzmán, candidato a diputado de La Libertad Avanza, quedó en una “posición i
Artículos relacionados