Crisis del Langostino: Reunión sin Empresas y Futuro Incierto para la Flota Pesquera Argentina

La crisis del sector langostinero argentino, con su flota inactiva y un futuro incierto, ha desatado una serie de reuniones y promesas que, hasta el momento, no han logrado desbloquear la situación. Este artículo analiza en profundidad las negociaciones entre el gobierno nacional, la provincia de Chubut y el sindicato de obreros marítimos (SOMU), destacando la ausencia clave del sector privado y la persistencia de problemas estructurales que amenazan la viabilidad de la actividad pesquera. La falta de soluciones concretas y la desinformación generada han exacerbado la incertidumbre entre los trabajadores, evidenciando una brecha comunicacional y una falta de claridad en las perspectivas a corto plazo.

Índice

El Encuentro en Buenos Aires: Una Mesa Redonda Incompleta

El martes pasado, el Subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, recibió al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y al secretario general del SOMU, Raúl Durdos, en un intento por abordar la crisis langostinera. La omisión de las empresas pesqueras, los verdaderos actores económicos del sector, fue un punto central de crítica. Estas compañías, dueñas de los barcos y titulares de las licencias de pesca, no fueron invitadas a la mesa de diálogo, lo que generó escepticismo sobre la posibilidad de alcanzar soluciones efectivas. La reunión, en esencia, se limitó a un intercambio de perspectivas sin la participación de quienes tienen la capacidad de implementar cambios significativos.

La flota congeladora y la fresquera de altura permanecen amarradas en puerto debido a la rentabilidad negativa resultante de los elevados costos internos, especialmente los laborales, combinados con un contexto económico adverso caracterizado por la retracción de la demanda y la caída de los precios. Esta situación ha puesto en jaque la sostenibilidad de la actividad, obligando a las empresas a evaluar la conveniencia de continuar operando en las condiciones actuales. La falta de una respuesta gubernamental clara y contundente agrava aún más la incertidumbre y dificulta la toma de decisiones.

Las Demandas del Sector y la Postura del Gobierno

Antes de viajar a Buenos Aires, la comitiva de Chubut había expresado la intención de reclamar al gobierno de Javier Milei la eliminación de las retenciones a las exportaciones, la reducción del Derecho Único de Extracción (DUE) y la exención del pago del Impuesto a las Ganancias para los marineros. Estas medidas, consideradas cruciales para aliviar la carga financiera de las empresas y mejorar las condiciones laborales, no figuran en la agenda del gobierno libertario. La inflexibilidad del gobierno en este sentido ha generado frustración y desconfianza en el sector, dificultando la búsqueda de un acuerdo.

La negativa del gobierno a considerar estas demandas refleja una divergencia en las prioridades y una falta de comprensión de las particularidades del sector pesquero. Las retenciones a las exportaciones, por ejemplo, reducen la competitividad de los productos argentinos en el mercado internacional, mientras que el DUE representa un costo significativo para las empresas. La exención del Impuesto a las Ganancias para los marineros, por su parte, podría mejorar sus ingresos y condiciones de vida.

La Prospección de Langostino: Un Nuevo Intento sin Garantías

En el marco de la reunión, López Cazorla se comprometió a iniciar el procedimiento para la prospección de langostino en la próxima sesión del Consejo Federal Pesquero (CFP), programada para el 29 de mayo. Esta iniciativa implica una nueva convocatoria voluntaria a las empresas interesadas en nominar buques para llevar a cabo el relevamiento. Sin embargo, la gran mayoría de las empresas con buques congeladores tangoneros y las cámaras con barcos colorados fresqueros de altura mantienen su postura escéptica, argumentando que las condiciones no han cambiado y que la problemática de la estructura de costos sigue siendo un obstáculo insuperable.

La prospección de langostino, aunque necesaria para evaluar el estado de los recursos y definir las cuotas de captura, no garantiza por sí sola la reactivación del sector. Si las empresas no ven una mejora en su rentabilidad, es poco probable que inviertan en la prospección y, por lo tanto, la actividad pesquera seguirá paralizada. La falta de un plan integral que aborde los problemas estructurales del sector limita la efectividad de las medidas paliativas.

Confusión y Desinformación: El Caso del SOMU

La situación se complicó aún más debido a la confusión y desinformación generada en torno a las promesas del gobierno. En Puerto Madryn, donde se concentraban grupos de marineros, el referente local del SOMU, Mario Tito Valenzuela, anunció que el gobierno se había comprometido a abrir la veda el 29 de mayo y a obligar a las empresas a sacar los barcos. Esta afirmación, que generó gran entusiasmo entre los trabajadores, fue rápidamente desmentida por el secretario general del SOMU, Raúl Durdos, quien aclaró que no había voces autorizadas para difundir información sobre lo conversado en la reunión.

La discrepancia entre las declaraciones de Valenzuela y Durdos evidenció una falta de coordinación interna en el sindicato y una comunicación deficiente con los trabajadores. La desinformación generó falsas expectativas y frustración entre los marineros, quienes creyeron que el conflicto había llegado a su fin y que podían regresar a trabajar. Este incidente subraya la importancia de una comunicación clara y transparente en situaciones de crisis.

El Comunicado Oficial y las Perspectivas a Futuro

El Gobierno de Chubut emitió un comunicado oficial en el que se limitó a destacar el compromiso de las partes a acordar acciones para fortalecer el sector pesquero. Esta declaración, cargada de optimismo y generalidades, no ofreció soluciones concretas ni plazos definidos. El comunicado también mencionó el compromiso del gobierno nacional de llevar adelante las gestiones necesarias para reanudar la prospección en el plazo más breve posible, pero sin especificar qué medidas se tomarían para abordar los problemas estructurales del sector.

El gobernador Torres, por su parte, explicó que se había comprometido a iniciar de manera urgente el procedimiento para el llamado a prospección durante la reunión del CFP, pero también reconoció que se plantearían otros aspectos de la actividad pesquera. Sin embargo, no hubo referencia a la aplicación de sanciones o la revocación de permisos a las empresas que no participen en la prospección. En definitiva, la reunión dejó más interrogantes que certezas y no logró generar un consenso sobre el camino a seguir.

La incertidumbre persiste sobre si el gobierno de Chubut presionará a las empresas pesqueras para que participen en la prospección, como sugirió Valenzuela. La respuesta a esta pregunta determinará en gran medida el futuro del sector langostinero argentino. La falta de una solución integral y la persistencia de los problemas estructurales amenazan la viabilidad de la actividad y ponen en riesgo el sustento de miles de familias.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/aun-no-se-destrabo-el-conflicto-pesquero/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/aun-no-se-destrabo-el-conflicto-pesquero/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información