Crisis en la pesca argentina: Paro sindical amenaza empleos y exportaciones millonarias.

La industria pesquera argentina se encuentra al borde del colapso, no por la escasez de recursos o la competencia internacional, sino por una paralización provocada por la intransigencia en las negociaciones salariales. La flota congeladora de langostino, vital para la economía de varias provincias y para las exportaciones del país, permanece amarrada desde mediados de marzo, generando pérdidas millonarias y dejando a miles de trabajadores sin ingresos. Este artículo analiza en profundidad la crisis, las posturas enfrentadas entre las cámaras empresariales y los sindicatos, las consecuencias económicas y sociales de la inactividad, y las posibles vías para desbloquear la situación.

Índice

El Estancamiento en las Negociaciones: Un Conflicto de Números

Las cámaras empresariales CAPECA, CEPA y CAPIP han emitido un pronunciamiento conjunto denunciando la “intransigencia sindical” como la principal causa del conflicto. Argumentan que la negativa de los sindicatos a discutir una adecuación del convenio colectivo vigente está costando millones a los marineros y poniendo en jaque a toda la industria. La propuesta empresarial, según sus declaraciones, contemplaba un salario bruto estimado de 12 millones de pesos en junio para un marinero, basado en parámetros de productividad realistas y las condiciones actuales del mercado. Sin embargo, la falta de acuerdo ha relegado a los trabajadores a percibir el salario básico, que ronda los 500.000 pesos mensuales, lo que implica una pérdida de 400.000 pesos por día de salario bruto.

La discrepancia radica en la adaptación de las escalas salariales a la realidad económica actual. Las empresas señalan que el convenio colectivo de 2005 ya no es sostenible en un contexto internacional donde el precio del langostino ha caído drásticamente, pasando de USD 12/kg a apenas USD 5,50. Operar bajo las condiciones actuales implica pérdidas directas para las empresas, lo que pone en riesgo su viabilidad. La propuesta empresarial busca adecuar la escala salarial a los valores actuales, pero aún así, los marineros seguirían percibiendo sueldos superiores al promedio de la economía argentina y del sector pesquero mundial.

Impacto Económico Devastador: Pérdidas en Exportaciones y Derechos de Exportación

La paralización de la flota congeladora de langostino ha tenido un impacto económico significativo en el país. En los últimos tres meses, Argentina ha dejado de ingresar más de 200 millones de dólares en exportaciones, y el Estado Nacional ha dejado de percibir al menos 15 millones en derechos de exportación (DEX y DUE). Esta pérdida de ingresos afecta directamente a las arcas del Estado y limita la capacidad del gobierno para financiar programas sociales y proyectos de infraestructura.

El impacto no se limita a las cifras macroeconómicas. La cadena logística y productiva de localidades como Puerto Deseado, Puerto Madryn y Mar del Plata sufre un impacto profundo. Las empresas de servicios portuarios, los proveedores de combustible, los talleres de reparación naval y los comercios locales se ven afectados por la inactividad de la flota. La falta de ingresos también afecta a las familias que dependen de esta actividad, generando un círculo vicioso de pobreza y exclusión social.

La Situación de los Trabajadores: Más de 3.200 Marineros Inactivos

Más de 3.200 trabajadores embarcados permanecen inactivos debido a la paralización de la flota. Estos trabajadores, que dependen de los ingresos generados por la actividad pesquera, se enfrentan a la incertidumbre y la precariedad. La falta de ingresos dificulta el acceso a bienes y servicios básicos, como alimentos, vivienda y atención médica. Además, la inactividad prolongada puede tener consecuencias negativas para su salud física y mental.

Las cámaras empresariales argumentan que la intransigencia sindical está privando a miles de marineros de importantes ingresos que ya podrían estar en sus bolsillos. Señalan que la propuesta empresarial permitiría a los trabajadores percibir salarios significativamente más altos que el salario básico, lo que mejoraría su calidad de vida y les permitiría hacer frente a la inflación y la crisis económica. Sin embargo, los sindicatos se mantienen firmes en sus demandas, argumentando que los trabajadores tienen derecho a una remuneración justa que refleje el esfuerzo y el riesgo de su trabajo.

Esfuerzos Empresariales por Sostener la Actividad: Renegociaciones y Reclamos al Estado

Las cámaras empresariales aseguran haber recurrido a todas las herramientas posibles para sostener la actividad, a pesar de la crisis. Han llevado a cabo renegociaciones con proveedores para obtener mejores condiciones de pago, han realizado reclamos ante el Estado para reducir las retenciones (DEX y DUE), y han implementado ajustes en todas las áreas de la empresa para reducir costos. Sin embargo, señalan que el 60% del costo operativo está hoy concentrado en salarios, una proporción nunca antes vista en la industria.

La alta proporción de costos salariales dificulta la competitividad de la industria pesquera argentina en el mercado internacional. Las empresas se ven obligadas a competir con otros países que tienen costos laborales más bajos, lo que reduce sus márgenes de ganancia y pone en riesgo su supervivencia. Las cámaras empresariales argumentan que es necesario adecuar la escala salarial a la realidad económica actual para garantizar la sostenibilidad de la industria y proteger los empleos.

El Peso de los Salarios en la Industria: Un 60% del Costo Operativo

La concentración del 60% del costo operativo en salarios es un factor clave en la crisis actual. Esta proporción es significativamente más alta que en otras industrias y en otros países con sectores pesqueros similares. Las empresas argumentan que esta situación es insostenible y que es necesario reducir los costos laborales para garantizar la competitividad de la industria.

La alta proporción de costos salariales se debe, en parte, a la rigidez del convenio colectivo vigente. El convenio establece escalas salariales fijas que no se ajustan automáticamente a la inflación o a las fluctuaciones del mercado. Esto significa que los salarios pueden aumentar significativamente sin que haya un aumento correspondiente en la productividad o en los ingresos de las empresas. Las cámaras empresariales proponen una revisión del convenio colectivo para flexibilizar las escalas salariales y permitir que se ajusten a la realidad económica actual.

La Importancia Estratégica del Sector Pesquero Argentino

El sector pesquero argentino es de vital importancia para la economía del país. En 2024, generó exportaciones por US$ 2.000 millones, lo que representa el 3,9% de las exportaciones nacionales. Además, el sector genera más de 46.000 empleos directos, muchos de ellos entre los mejores remunerados del país. La paralización de la flota congeladora de langostino pone en riesgo estos empleos y amenaza la sostenibilidad del sector.

El sector pesquero argentino tiene un gran potencial de crecimiento, pero para aprovecharlo es necesario crear un clima de inversión favorable y garantizar la estabilidad jurídica y económica. Las cámaras empresariales instan a los sindicatos a dialogar y a buscar una solución negociada que permita desbloquear la situación y reactivar la actividad pesquera. Argumentan que la intransigencia sindical solo perjudica a los trabajadores y a la economía del país.

La Urgencia de un Acuerdo: Evitar la Quiebra y Proteger los Empleos

Las cámaras empresariales advierten que la situación es crítica y que es necesario llegar a un acuerdo urgente para evitar la quiebra de las empresas y proteger los empleos. Señalan que no pueden seguir operando a pérdida y que es necesario adecuar la escala salarial a los valores actuales para garantizar la sostenibilidad de la industria. Insisten en que la propuesta empresarial es razonable y que aún así los marineros seguirían percibiendo sueldos muy por encima del promedio de la economía argentina y del sector pesquero mundial.

Eduardo Boiero, titular de CAPeCA, remarcó que “queremos salir a pescar, hoy mismo, pero no podemos hacerlo a pérdida. Se trata de evitar la quiebra. Esta es una crisis seria que requiere madurez y responsabilidad de todos los actores”. La solución a la crisis requiere un esfuerzo conjunto de las cámaras empresariales, los sindicatos y el gobierno. Es necesario establecer un diálogo constructivo y buscar una solución negociada que permita proteger los empleos, garantizar la sostenibilidad de la industria y reactivar la economía de las provincias afectadas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/los-marineros-estan-perdiendo-de-ganar-400-000-pesos-por-dia/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/los-marineros-estan-perdiendo-de-ganar-400-000-pesos-por-dia/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información