Crisis en Puerto Deseado: Nuevo rumbo en Pesca con Stefanía Grant y desafíos estructurales.
La reciente remoción de Selsa Hernández como Secretaria de Pesca de Santa Cruz y la designación de Stefanía Grant, una figura ligada al sindicato de apuntadores SEAMARA, ha desatado una ola de expectativas y tensiones en Puerto Deseado. Este cambio de mando no es un mero ajuste administrativo; se produce en el corazón de una crisis profunda que afecta a los trabajadores portuarios, la economía local y la credibilidad del gobierno provincial. El puerto, históricamente dependiente de la actividad pesquera, se encuentra paralizado por la escasez de barcos tangoneros y la falta de respuestas concretas a las demandas de los gremios. La llegada de Grant, con su trayectoria política y su fuerte vínculo con el sector, representa un intento de renovación y un desafío para abordar una problemática estructural que trasciende la mera rotación de funcionarios.
- El Contexto de Crisis en Puerto Deseado: Un Puerto a la Deriva
- Stefanía Grant: Trayectoria Política y Vínculos Sindicales
- La Reacción Gremial y el Reconocimiento de Errores
- Factores Biológicos y Políticos: La Complejidad de la Pesca
- Cuestionamientos a la Gestión y la Necesidad de Soluciones Sostenibles
El Contexto de Crisis en Puerto Deseado: Un Puerto a la Deriva
La situación en Puerto Deseado se ha deteriorado progresivamente en los últimos meses. La falta de actividad pesquera, especialmente la escasez de barcos tangoneros, ha generado un impacto devastador en la economía local, afectando a cientos de familias que dependen directamente del puerto para su sustento. Los trabajadores portuarios han realizado diversas protestas, incluyendo una olla popular frente al municipio, para visibilizar su situación y exigir respuestas a las autoridades. La frustración es palpable, y el malestar se ha intensificado por la ausencia de la ministra de Producción, Nadia Ricci, y de la propia Hernández a las convocatorias realizadas por los gremios. Esta falta de atención ha sido interpretada como una señal de desinterés y ha alimentado la desconfianza hacia el gobierno provincial.
La problemática se agrava por la percepción de que las promesas realizadas en el pasado no se han cumplido. Los trabajadores denuncian haber aceptado pagos en negro para la descarga de fresqueros, bajo la promesa de que llegarían más buques, una promesa que, según ellos, nunca se materializó. Esta situación ha generado un sentimiento de estafa y ha erosionado aún más la confianza en las autoridades. La implementación de la zona secundaria aduanera, que se esperaba impulsara la actividad portuaria, ha sido calificada como un error por el propio responsable de Puertos de la Provincia, Walter Uribe, quien se ha comprometido a su cierre.
Stefanía Grant: Trayectoria Política y Vínculos Sindicales
Stefanía Grant, la nueva Secretaria de Pesca, es una figura conocida en el ámbito portuario de Puerto Deseado. Nacida en la localidad, es profesora de Inglés y ha mantenido un estrecho vínculo con el Sindicato de Guincheros y Estibadores. Su trayectoria política comenzó durante la gestión de Alicia Kirchner, donde ocupó funciones dentro de la administración provincial. Con el tiempo, se consolidó como una pieza clave en el armado de Opción Peronista, la corriente justicialista que responde a Lalo Camino. Sin embargo, en 2023, Grant decidió sumarse a SER, el espacio que lidera el diputado Santiago Aberastain, fortaleciendo su proyección política.
Su regreso a la gestión pública bajo el sello del gobierno de Claudio Vidal representa un cambio estratégico. Grant cuenta con un fuerte respaldo sindical, especialmente del gremio SEAMARA, que la considera una persona "pujante" que conoce el puerto y entiende las necesidades de los trabajadores. Este apoyo gremial es crucial para enfrentar los desafíos que se avecinan, pero también podría generar tensiones con otros sectores del sector pesquero. La capacidad de Grant para equilibrar los intereses de los diferentes actores y construir consensos será fundamental para lograr una solución a la crisis.
La Reacción Gremial y el Reconocimiento de Errores
La designación de Grant ha sido recibida con optimismo por algunos sectores del sector portuario, pero también con cautela y escepticismo por otros. Los gremios han expresado su esperanza de que la nueva secretaria pueda dar una respuesta efectiva a sus demandas y reactivar la actividad pesquera. Sin embargo, también advierten que la crisis es estructural y que requiere de soluciones a largo plazo que vayan más allá de la mera rotación de funcionarios. La presión gremial ha sido un factor determinante en la remoción de Hernández, y se espera que continúe siendo un elemento clave en la gestión de Grant.
En un gesto inusual, Walter Uribe, el responsable de Puertos de la Provincia, reconoció públicamente que el puerto de Puerto Deseado no está en condiciones de despegar y que la implementación de la zona secundaria aduanera fue un error. Esta admisión de errores es significativa, ya que demuestra un reconocimiento de las fallas en la gestión anterior y abre la puerta a la búsqueda de nuevas alternativas. El compromiso de Uribe de cerrar la zona secundaria aduanera es un paso en la dirección correcta, pero aún queda mucho por hacer para recuperar la confianza de los trabajadores y reactivar la actividad portuaria.
Factores Biológicos y Políticos: La Complejidad de la Pesca
El desafío que enfrenta Stefanía Grant es complejo y multifacético. No solo debe lidiar con la crisis económica y social en Puerto Deseado, sino que también debe contrarrestar factores biológicos y la dinámica de la pesquería. El inicio tardío de la temporada de captura de langostino en aguas nacionales ha provocado que el recurso se desplace hacia el norte, alejándose de la zona de influencia de Puerto Deseado y dificultando las descargas en ese estratégico puerto santacruceño. Esta situación agrava aún más la crisis y exige una respuesta rápida y efectiva.
En un intento por mitigar la crisis y recuperar parte de la actividad, se ha iniciado una evaluación del recurso en la subárea 15, con la posibilidad de extender el relevamiento hacia la subárea 16. Sin embargo, algunos advierten que pretender reactivar la flota tangonera sin una estrategia integral es desconocer la realidad del sector pesquero, que enfrenta una crisis estructural mucho más profunda que la mera rotación de funcionarios. La situación responde más a un tema político social que a uno biológico, lo que implica que las soluciones deben abordar tanto los aspectos económicos y sociales como los ambientales y de gestión.
Cuestionamientos a la Gestión y la Necesidad de Soluciones Sostenibles
Durante las protestas, algunos dirigentes locales fueron interpelados por los trabajadores, quienes cuestionaron su falta de conocimiento sobre la problemática pesquera. El diputado Santiago Aberastain admitió desconocer aspectos clave de la situación, lo que generó críticas y desconfianza. Esta falta de información y comprensión de la realidad local es un problema recurrente en la gestión pública y dificulta la búsqueda de soluciones efectivas. Es fundamental que las autoridades se involucren directamente con los trabajadores y los sectores afectados para comprender sus necesidades y demandas.
El gobierno provincial busca dar una señal política de renovación y compromiso con el nombramiento de Stefi Grant, pero el futuro de Puerto Deseado dependerá de acciones concretas y soluciones sostenibles que vayan más allá de los discursos. Es necesario implementar políticas que fomenten la diversificación económica, la inversión en infraestructura portuaria y la capacitación de los trabajadores. También es fundamental fortalecer la coordinación entre los diferentes actores del sector pesquero y promover la pesca responsable y sostenible para garantizar la preservación del recurso a largo plazo.
Artículos relacionados