Crítica de la película de comedia y suspenso dirigida por Sebastián Silva: una visión audaz y desgarradora d e la sociedad contemporánea
La película "Nueva York" del director chileno Sebastián Silva ha sido evaluada por la crítica y las reseñas tienen muchas cosas interesantes qué decir. Coescrita junto a David Firstman, la película presenta a Silva mismo y a Michael Cera en los papeles principales.
La cinta tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Sundance el 22 de enero de 2023, y surgió de un encuentro entre Silva y Firstman en México, y aunque inicialmente se pensó en James Franco para el papel principal, fue rechazado debido al contenido sexual gráfico del filme. De hecho, el cineasta dijo que las escenas de sexo no simuladas podrían resultar controvertidas: "El sexo es tan gráfico que es una espada de doble filo".
Sebastián Silva, nacido el 9 de abril de 1979 en Santiago, Chile, es un director, actor, guionista, pintor y músico polifacético. Tras un periodo breve de estudios en cine en su país natal, se mudó a Montreal, Canadá, donde exploró diversas disciplinas artísticas. Su carrera en el cine despegó con su primer largometraje "La vida me mata" (2007), que ganó el premio a la Mejor Película en los premios Pedro Sienna de Chile en 2008.
Colaborador frecuente de David Firstman, Silva continuó explorando temas y personajes complejos en películas como "La nana" (2010) y programas de televisión como "The Maid" (2012). Ganó notoriedad internacional con "La vida de los peces" (2011), que le valió el Gran Premio del Jurado en Sundance en 2009 y nominaciones en los Globos de Oro y los premios NAACP.
En "Nueva York", Silva sigue empujando los límites del cine narrativo y temático, a la vez que mantiene su enfoque en personajes complejos y situaciones llenas de tensión emocional y social. La película es otra entrada audaz en la filmografía de un cineasta que no teme abordar temas polémicos y personajes inusuales.
La crítica sobre "Nueva York" es generalmente positiva, destacando la complejidad y audacia de la película, que es elogiada por su capacidad para cambiar de tono y género, incorporando elementos de drama, misterio y comedia criminal. A pesar de presentar objetivos fáciles, logra abordar temas más difíciles y acertar en ellos. La química entre Silva y Cera es resaltada como un elemento clave que mantiene unida la película, incluso cuando se aventura por territorios controvertidos o giros de trama inesperados.
Uno de los aspectos más destacados es la representación informal y natural de la cultura gay hedonista. La película también recibe elogios por su estilo cinematográfico de documental, que añade un toque de realismo a las actuaciones y contribuye a una verdad espantosa que se revela gradualmente. Sin embargo, también se nota que el personaje principal puede ser molesto y difícil
Fuente: https://tinyurl.com/44w89y2t
REFLEXIÓN: La película de Sebastián Silva, con su audacia y complejidad, nos invita a reflexionar sobre los límites del cine narrativo y temático. A través de personajes complejos y situaciones llenas de tensión emocional y social, nos sumerge en un mundo polémico y lleno de giros inesperados. Destaca la representación informal y natural de la cultura gay hedonista, así como su estilo cinematográfico de documental que añade un toque de realismo. Sin embargo, también nos confronta con un personaje principal molesto y difícil de aceptar, lo cual puede ser parte de su atractivo. En su crítica a las clases sociales y la cultura de la autoobsesión, la película nos muestra una visión cruda de la existencia humana en un mundo decadente. En definitiva, una obra introspectiva y reflexiva que no teme abordar temas controvertidos y desafiar al espectador.
Artículos relacionados