CTERA Rechaza Ley de Libertad Educativa: Amenaza a la Educación Pública Argentina
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) rechazó el “documento borrador” que circula bajo el nombre “Ley de Libertad Educativa”, al que definió como “un verdadero ataque al sistema democrático” y a la educación pública.
Rechazo al Proyecto de Ley
En un comunicado firmado por su Junta Ejecutiva, el gremio docente que lideran Sonia Alesso y Roberto Baradel manifestó que el proyecto busca derogar la actual Ley de Educación Nacional 26.206, sancionada en 2006 tras amplios debates.
El objetivo, según CTERA, es reemplazarla por una norma que considera la educación como un servicio y no como un derecho social, respondiendo “a los mandatos e intereses de las corporaciones empresariales”.
Puntos Cuestionados
Entre los puntos más cuestionados, CTERA señaló la eliminación del Estado como garante principal y responsable total del financiamiento educativo, reduciéndolo a un rol subsidiario.
También se cuestiona el paso del financiamiento al sistema al financiamiento de la demanda mediante vouchers a familias para escuelas privadas.
Otro punto crítico es la declaración de la educación básica como “servicio esencial”, lo que limitaría el derecho a huelga.
Otras Críticas
CTERA señaló la promoción de la educación religiosa confesional en escuelas públicas y del homeschooling.
Asimismo, se critica la supresión de los artículos que obligan a destinar al menos el 6% del PBI a educación y que prohíben tratados que mercantilicen la educación.
Finalmente, se cuestiona la implementación de pruebas estandarizadas al finalizar primaria y secundaria y evaluaciones docentes punitivas basadas en meritocracia.
Calificación de la Iniciativa
El sindicato calificó la iniciativa como “un proyecto conservador” que prioriza la responsabilidad familiar por encima del principio colectivo de socialización y justicia social.
La enmarcaron como “un nuevo intento de los sectores de la derecha” de avanzar en la privatización y “destrucción de la Educación Pública”.
“Se trata de un verdadero retroceso reaccionario que pretende llevarnos educativamente al siglo XIX”, concluyó la declaración.



Artículos relacionados