CUD en Argentina: Datos, controversias y el futuro de las pensiones por discapacidad

La situación de los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD) en Argentina se encuentra en un punto crítico, marcado por auditorías gubernamentales, posibles vetos a leyes de emergencia y un debate sobre la validez de los certificados emitidos. Este artículo explora en detalle el panorama actual, analizando cifras, tendencias y controversias en torno a este tema crucial para millones de personas en el país. Se examinarán los datos provinciales, las causas de denegación de certificados y la evolución del sistema de pensiones no contributivas, ofreciendo una visión completa de la problemática.

Índice

El CUD en Argentina: Panorama General y Cifras Clave

A marzo de 2024, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) reportó un total de 1.900.061 personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente en Argentina. Esta cifra representa el 4,1% de la población total, un porcentaje inferior al 10,2% registrado en el Censo 2022. Esta discrepancia subraya la existencia de un subregistro histórico de personas con discapacidad en el país, un fenómeno reconocido por expertos como Luis Bulit Goñi, expresidente de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA). La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 16% de la población mundial vive con alguna forma de discapacidad, lo que sugiere que el número real de personas con discapacidad en Argentina podría ser significativamente mayor al registrado oficialmente.

La distribución de los CUD por grupo etario revela que la mayor concentración se encuentra entre niños y adolescentes de 0 a 14 años, representando el 28,8% del total. En cuanto a las causas de discapacidad, las deficiencias físicas motrices (24,5%) y mentales (23,6%) son las más prevalentes. El origen de la discapacidad es adquirido en el 30,9% de los casos, congénito en el 13,5% y desconocido en el 55,7%, lo que indica la necesidad de mejorar la recopilación de datos sobre las causas subyacentes.

Distribución Provincial de los Certificados Únicos de Discapacidad

La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) concentran la mayor parte de los certificados emitidos, reflejando su peso demográfico en el país. El 40,5% de los CUD vigentes a marzo de 2024 corresponden a la provincia de Buenos Aires, mientras que CABA concentra el 9,7%. Santa Fe ocupa el tercer lugar con el 7,4% y Córdoba el cuarto con el 6,7%. Esta concentración geográfica plantea interrogantes sobre la accesibilidad a los servicios de certificación en otras provincias y la posible necesidad de fortalecer la infraestructura y los recursos en regiones menos pobladas.

La distribución desigual se extiende también a las denegaciones de certificados. Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, se denegaron 20.193 solicitudes a nivel nacional. La provincia de Buenos Aires lidera el ranking con el 41,8% de las denegaciones, seguida por Mendoza (7,3%) y CABA (5,7%). Este alto porcentaje de denegaciones en la provincia de Buenos Aires podría indicar la aplicación de criterios más estrictos o la existencia de problemas en el proceso de evaluación y documentación.

Evolución Histórica de la Emisión y Denegación de CUD

La emisión de certificados ha experimentado un crecimiento constante desde el inicio del Registro en 2009, con una leve baja en 2018 y una caída abrupta durante la pandemia de COVID-19. En 2009 se emitieron 8.756 certificados, mientras que en 2015 la cifra ascendió a 206.114. En 2019 se registraron 274.469 emisiones, pero en 2020, debido a la pandemia, la cantidad se redujo a 119.570. Posteriormente, la emisión se recuperó, alcanzando los 307.940 certificados en 2022. El acumulado de CUD emitidos ha pasado de 138.932 en 2011 a 1.900.061 en mayo de 2024, lo que demuestra una tendencia general al aumento de la certificación.

El aumento sostenido en la certificación refleja una mayor conciencia sobre los derechos de las personas con discapacidad y una mejora en el acceso a los servicios de evaluación y diagnóstico. Sin embargo, la caída abrupta durante la pandemia evidencia la interrupción de los servicios esenciales y la dificultad para acceder a la atención médica y a los trámites administrativos. La recuperación posterior indica un esfuerzo por normalizar la situación y atender la demanda acumulada.

Pensiones No Contributivas por Invalidez: Tendencias y Relación con el CUD

El otorgamiento de pensiones no contributivas (PNC) por invalidez ha crecido de manera ininterrumpida desde 2018. En 2018, el 18,4% de las personas con CUD percibía una PNC. En 2019 y 2020, la cifra aumentó al 33,7%. En 2021, subió al 35,8% y en 2022 llegó al 41,4%. Este incremento refleja la creciente necesidad de apoyo económico para las personas con discapacidad que no pueden acceder a otras fuentes de ingresos. La PNC representa una red de seguridad social fundamental para garantizar la subsistencia y la inclusión social de este grupo vulnerable.

La relación entre el CUD y la PNC es directa, ya que el CUD es un requisito indispensable para acceder a la PNC por invalidez. El aumento en el número de personas con CUD que reciben PNC indica una mayor formalización del sistema de protección social y una mejora en la identificación de las personas que necesitan apoyo económico. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones y la necesidad de buscar fuentes alternativas de financiamiento.

Controversias y Auditorías: El Debate sobre la Validez de los Certificados

El gobierno actual ha puesto en marcha auditorías para revisar y dar de baja las pensiones por discapacidad laboral que considera “mal entregadas”. Estas auditorías se basan en sospechas de irregularidades en la emisión de los CUD, como la falta de documentación médica válida, la ausencia de estudios complementarios requeridos o la no renovación de los certificados en los plazos previstos. Estas medidas han generado controversia y preocupación entre las organizaciones de personas con discapacidad, que denuncian la posibilidad de que se vulneren los derechos de quienes legítimamente necesitan el apoyo del Estado.

La revisión de los CUD es un tema delicado que requiere un enfoque cuidadoso y respetuoso de los derechos de las personas con discapacidad. Es fundamental garantizar la transparencia y la imparcialidad en el proceso de auditoría, así como ofrecer un debido proceso a las personas que puedan verse afectadas por la revisión de sus certificados. La suspensión o cancelación de las pensiones debe basarse en pruebas sólidas y no en meras sospechas o presunciones.

El Futuro del Sistema de Discapacidad en Argentina

El futuro del sistema de discapacidad en Argentina es incierto, especialmente a la luz de las posibles modificaciones legislativas y las políticas de ajuste económico implementadas por el gobierno actual. El debate sobre la validez de los CUD y la revisión de las pensiones plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema de protección social y la garantía de los derechos de las personas con discapacidad. Es crucial que se adopten medidas para fortalecer el sistema de certificación, mejorar la calidad de los servicios de evaluación y diagnóstico, y garantizar el acceso a la atención médica y a la rehabilitación.

La inversión en políticas inclusivas y la promoción de la participación activa de las personas con discapacidad en la toma de decisiones son fundamentales para construir una sociedad más justa y equitativa. Es necesario superar el estigma y la discriminación, y fomentar una cultura de respeto y valoración de la diversidad. El CUD es una herramienta clave para garantizar el acceso a los derechos y servicios de las personas con discapacidad, y su defensa es una responsabilidad de todos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/sociedad/que-pasa-con-los-certificados-unicos-de-discapacidad-en-argentina-y-cuantos-se-otorgaron-en-cada-provincia_a6883ff88e41796c9cc706c18

Fuente: https://adnsur.com.ar/sociedad/que-pasa-con-los-certificados-unicos-de-discapacidad-en-argentina-y-cuantos-se-otorgaron-en-cada-provincia_a6883ff88e41796c9cc706c18

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información