Cuidado con tu Visión: Campañas de Anteojos Ilegales y Riesgos para tu Salud Ocular
La salud visual es un pilar fundamental del bienestar general, y su cuidado requiere de profesionales y establecimientos que cumplan con rigurosos estándares de calidad y seguridad. En los últimos tiempos, hemos observado un aumento en la proliferación de jornadas y campañas que combinan atención médica con la venta directa de anteojos, prácticas que, si bien pueden parecer accesibles, a menudo operan al margen de la legalidad y ponen en riesgo la salud ocular de la población. Este artículo profundiza en el marco legal que regula la atención oftalmológica y la óptica en Argentina, analizando los riesgos asociados a estas prácticas irregulares y ofreciendo una guía para que los ciudadanos tomen decisiones informadas y protejan su visión.
El Marco Legal de la Atención Oftalmológica y Óptica en Argentina
La Ley Nacional N° 17.132, que regula el ejercicio de la Medicina, Odontología y Actividades de Colaboración, establece las bases para garantizar la calidad y seguridad en la prestación de servicios de salud en todo el país. Esta ley, junto con sus Decretos Reglamentarios Nacional N° 6216/67 y Provincial N° 1242/75, define claramente que toda actividad profesional vinculada a la salud debe llevarse a cabo en establecimientos habilitados y bajo la fiscalización constante del Ministerio de Salud y Ambiente. Esta supervisión es crucial para asegurar que se cumplan los protocolos sanitarios, que el personal esté debidamente capacitado y que los equipos utilizados sean seguros y precisos.
Específicamente en lo que respecta a la óptica, el artículo 68 de la Ley 17.132 es contundente al señalar que el despacho al público de anteojos de todo tipo, incluyendo lentes de contacto y otros dispositivos de corrección visual, solo puede realizarse en casas de óptica previamente habilitadas. Esta exigencia no es arbitraria; las casas de óptica habilitadas deben cumplir con requisitos técnicos y de personal que garantizan la correcta adaptación y prescripción de anteojos, minimizando el riesgo de errores que podrían afectar la visión del paciente.
Además, la ley protege al paciente de prácticas indebidas por parte de los profesionales de la salud. El artículo 19° de la Ley 17.132 prohíbe explícitamente inducir a los pacientes a proveerse de anteojos en determinados establecimientos ópticos. Esta prohibición busca evitar conflictos de interés y asegurar que la decisión de dónde adquirir los anteojos sea tomada libremente por el paciente, basándose en sus necesidades y preferencias, y no en recomendaciones sesgadas por intereses comerciales.
Riesgos de las Jornadas y Campañas Combinadas: Atención Médica y Venta de Anteojos
Las jornadas o campañas que combinan la atención médica con la venta de anteojos representan una clara contravención a la legislación vigente. Estas prácticas, a menudo promovidas con fines comerciales, eluden los controles sanitarios y ponen en riesgo la salud visual de la población. Uno de los principales riesgos es la falta de fiscalización en el proceso de refracción y adaptación de los anteojos. La refracción, que determina la graduación necesaria para corregir la visión, debe ser realizada por un profesional capacitado utilizando equipos calibrados y siguiendo protocolos establecidos. En jornadas improvisadas, es común que esta evaluación se realice de manera superficial o por personal no calificado, lo que puede conducir a errores en la prescripción y, consecuentemente, a una visión borrosa, fatiga visual, dolores de cabeza e incluso daños permanentes en la vista.
Otro riesgo importante es la calidad de los anteojos ofrecidos. En muchos casos, las jornadas y campañas utilizan anteojos de baja calidad, fabricados con materiales inadecuados o con lentes que no cumplen con las normas de seguridad. Estos anteojos pueden causar irritación ocular, distorsión visual y, a largo plazo, agravar problemas de visión preexistentes. Además, la falta de trazabilidad de estos productos dificulta la identificación de posibles defectos o problemas de fabricación, lo que impide tomar medidas correctivas en caso de ser necesario.
La práctica de inducir a los pacientes a comprar anteojos en el mismo lugar donde reciben la atención médica también es preocupante. Esta situación crea un conflicto de interés que puede comprometer la objetividad del profesional de la salud y llevar a la prescripción de anteojos innecesarios o de baja calidad. El paciente, en una situación de vulnerabilidad, puede sentirse presionado a adquirir los anteojos ofrecidos, sin tener la oportunidad de comparar precios o buscar alternativas más adecuadas a sus necesidades.
Consecuencias Legales y Sanitarias de las Prácticas Irregulares
La realización de jornadas o campañas que contravienen la legislación vigente puede acarrear graves consecuencias legales y sanitarias. Los establecimientos y profesionales que participan en estas prácticas pueden ser sancionados con multas, clausuras e incluso la suspensión o revocación de su licencia para ejercer. Además, los pacientes que sufran daños en su salud visual como consecuencia de la utilización de anteojos de baja calidad o de una prescripción incorrecta pueden iniciar acciones legales contra los responsables.
Desde el punto de vista sanitario, las prácticas irregulares pueden generar un impacto negativo en la salud pública. La proliferación de anteojos de baja calidad y la falta de control en el proceso de adaptación pueden contribuir al aumento de problemas de visión y a la disminución de la calidad de vida de la población. Además, la falta de fiscalización puede facilitar la venta de productos falsificados o adulterados, que representan un riesgo aún mayor para la salud ocular.
Es fundamental que las autoridades sanitarias intensifiquen los controles y la fiscalización de las actividades relacionadas con la atención oftalmológica y la óptica, a fin de proteger la salud de la población y garantizar el cumplimiento de la legislación vigente. Asimismo, es necesario promover campañas de concientización para informar a los ciudadanos sobre los riesgos asociados a las prácticas irregulares y fomentar la elección de profesionales y establecimientos habilitados.
Cómo Proteger tu Salud Visual: Recomendaciones para los Pacientes
Para proteger tu salud visual, es fundamental seguir algunas recomendaciones básicas. En primer lugar, acude siempre a profesionales de la salud habilitados y con experiencia en el campo de la oftalmología y la óptica. Verifica que el profesional cuente con la matrícula correspondiente y que el establecimiento donde se realiza la atención esté debidamente autorizado por el Ministerio de Salud y Ambiente. No te dejes llevar por ofertas engañosas o promociones que puedan comprometer la calidad de la atención.
Durante la consulta, asegúrate de que se realice una evaluación completa de tu visión, incluyendo la refracción, la medición de la agudeza visual, la evaluación de la motilidad ocular y la revisión de la salud general de tus ojos. No dudes en preguntar al profesional sobre los resultados de la evaluación y sobre las opciones de tratamiento disponibles. Si tienes dudas o inquietudes, busca una segunda opinión antes de tomar cualquier decisión.
Al adquirir anteojos, elige establecimientos ópticos que ofrezcan productos de calidad, fabricados con materiales seguros y que cumplan con las normas de seguridad. Verifica que los lentes tengan el tratamiento adecuado para tus necesidades, como antirreflejo, antirrayas o protección UV. Asegúrate de que la adaptación de los anteojos sea realizada por un profesional capacitado, que ajuste correctamente las monturas y los lentes a tu rostro. Recuerda que la correcta adaptación es fundamental para garantizar una visión clara y cómoda.
Finalmente, realiza controles oftalmológicos periódicos, incluso si no presentas problemas de visión. La detección temprana de enfermedades oculares, como el glaucoma, la catarata o la degeneración macular, puede prevenir la pérdida de visión y mejorar la calidad de vida. Sigue las recomendaciones de tu oftalmólogo en cuanto a la frecuencia de los controles y a los cuidados específicos que debes tener en cuenta.
Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/salud-y-ambiente/item/35557-comunicado-oficial
Artículos relacionados