Curso de Buceo Polar: Formando Buzos para la Antártida Argentina
Inmersos en aguas gélidas: la Escuela de Buceo de la Armada Argentina imparte el primer curso de Buceo en Aguas Polares en la Antártida.
El buceo en aguas polares: Un reto que supera las profundidades
El buceo en aguas polares es una actividad especializada que exige una preparación rigurosa y equipo especializado. Las bajas temperaturas, la escasa visibilidad y la formación de hielo flotante plantean desafíos únicos que requieren una adaptación específica.
Para hacer frente a estas condiciones extremas, la Escuela de Buceo de la Armada Argentina ha desarrollado un curso específico de Buceo en Aguas Polares que se imparte por primera vez en la Base Antártica Conjunta Carlini.
Formación a medida en el corazón de la Antártida
El curso, destinado a buzos militares, se ha diseñado para preparar al personal que desempeñará tareas científicas y logísticas en la Antártida. Dos semanas de teoría y práctica en la Escuela de Buceo preceden a la fase práctica final en la Base Carlini, donde los alumnos se enfrentan a buceos bajo hielo y en el Mar Antártico.
Esta formación in situ garantiza una adaptación rápida a las condiciones únicas de la Antártida, permitiendo a los buzos operar eficazmente en un entorno desafiante.
Cuatro suboficiales designados para invernar en la Base Carlini
Los cuatro cursantes del curso, dos miembros de la Armada y dos del Ejército Argentino, son suboficiales designados para invernar en la Base Carlini durante 2025.
Esta certificación les permitirá planificar, supervisar y ejecutar buceos en aguas gélidas, asegurando su seguridad y eficacia en un entorno único y desafiante.
Retos y oportunidades en un entorno extremo
El buceo en aguas polares implica diversos retos que los buzos deben superar. La escasa visibilidad y las gélidas temperaturas exigen equipos especializados y protocolos de seguridad estrictos.
También deben estar preparados para enfrentar la fauna local, incluidas especies como focas y pingüinos, y adaptarse a las cambiantes condiciones climáticas.
Los procedimientos de emergencia como salvavidas
El curso enfatiza la importancia de los procedimientos de emergencia, ya que operar en aguas polares plantea riesgos inherentes.
Los buzos aprenden a manejar situaciones como el atrapamiento bajo el hielo, la pérdida de visibilidad o las fallas de equipo, asegurando su seguridad y la de sus compañeros.
El apoyo a la investigación científica y el sostenimiento logístico
El buceo en aguas polares es esencial para apoyar las actividades científicas en la Antártida.
Los buzos recolectan muestras biológicas, mantienen equipos científicos submarinos e inspeccionan infraestructuras críticas, contribuyendo al avance del conocimiento y al sostenimiento logístico de la base.
"Con esta formación, la Armada Argentina no solo fortalece sus capacidades operativas, sino que también refuerza su compromiso con la investigación científica y el sostenimiento logístico en la Antártida. Este curso establece un nuevo estándar para futuras capacitaciones en el continente blanco, asegurando el apoyo continuo a la ciencia y la soberanía argentina en la región más austral del planeta". - Teniente de Navío Juan Cruz Arguello, Jefe de Curso.
Artículos relacionados