De crítica a elogio: La UME y el giro del PP ante las emergencias en España.
La memoria política es un terreno movedizo, especialmente cuando se trata de infraestructuras y servicios esenciales para la seguridad ciudadana. El caso de la Unidad Militar de Emergencias (UME) es un claro ejemplo de cómo una iniciativa inicialmente criticada y descalificada por la oposición, puede convertirse en un pilar fundamental en la respuesta a desastres naturales y emergencias. Este artículo analiza la evolución de la percepción y el uso de la UME, desde sus orígenes como un "capricho faraónico" hasta su actual reconocimiento unánime, incluso por aquellos que en su momento la rechazaron. A través de un recorrido histórico y un análisis de las declaraciones de figuras clave del Partido Popular, se revela una interesante paradoja: la necesidad de una herramienta que antes se consideraba innecesaria, ahora se alaba y se exige.
- El Origen de la UME: Un Insomnio y una Necesidad Urgente
- La Crítica Inicial del Partido Popular: "Capricho Faraónico" y "Despilfarro"
- El Giro de 180 Grados: Del Rechazo al Elogio
- La UME en Acción: Más de 700 Misiones y un Reconocimiento Internacional
- El Caso Valenciano: Una Excepción en la Valoración de la UME
El Origen de la UME: Un Insomnio y una Necesidad Urgente
La creación de la UME no fue fruto de un plan estratégico a largo plazo, sino de una respuesta inmediata a una situación de crisis. En diciembre de 2004, José Luis Rodríguez Zapatero, entonces presidente del Gobierno, se encontró con la impotencia de no poder ofrecer una solución efectiva a miles de personas atrapadas por las nevadas en Burgos. Este episodio, según sus propias palabras, lo dejó con una profunda sensación de incompetencia. La falta de recursos y de una estructura especializada para hacer frente a emergencias de gran magnitud, evidenció una carencia crítica en el sistema de protección civil español. La idea de crear una unidad militar dedicada exclusivamente a la respuesta ante desastres naturales germinó en esa noche de insomnio, impulsada por la necesidad de dotar al Estado de una herramienta eficaz para proteger a sus ciudadanos.
La UME se concibió como una unidad flexible y adaptable, capaz de intervenir en una amplia gama de situaciones de emergencia, desde incendios forestales y inundaciones hasta terremotos y accidentes de tráfico. Su estructura, basada en personal de los tres ejércitos (Tierra, Armada y Aire), le proporcionaba una versatilidad operativa y una capacidad de despliegue rápida y eficiente. La selección de los primeros integrantes, realizada entre cabos primeros, cabos y soldados con experiencia y formación específica, garantizó un alto nivel de profesionalidad y competencia. La UME no pretendía sustituir a los servicios de emergencia existentes, sino complementarlos y reforzarlos, ofreciendo un apoyo logístico y técnico crucial en situaciones de crisis.
La Crítica Inicial del Partido Popular: "Capricho Faraónico" y "Despilfarro"
La propuesta de crear la UME no fue recibida con entusiasmo por el Partido Popular, entonces en la oposición. Desde el principio, la iniciativa fue objeto de críticas y descalificaciones por parte de sus líderes y portavoces. Arsenio Fernández de Mesa, en una declaración contundente, la calificó de "capricho faraónico" de Zapatero, un "despilfarro" de recursos públicos que no justificaba su coste. El exsenador Luis Peral, por su parte, la tildó de iniciativa "costosa y pintoresca", que servía para poco más que "para desfilar el 12 de octubre". Estas críticas no se limitaban a cuestionar la utilidad de la UME, sino que también ponían en duda su encaje legal y su necesidad real. El PP argumentaba que las Comunidades Autónomas ya contaban con los recursos y la capacidad necesarios para gestionar las emergencias, y que la creación de una unidad militar dedicada a este fin era una duplicación de funciones innecesaria.
La oposición del PP a la UME se enmarcaba en una estrategia más amplia de confrontación política con el Gobierno de Zapatero. La crítica a la UME se utilizaba como un arma para atacar al Ejecutivo y cuestionar su gestión. Sin embargo, esta postura generó controversia y críticas por parte de sectores de la sociedad que consideraban que la UME era una necesidad urgente para mejorar la protección civil en España. La insistencia del PP en calificar la UME de "capricho" o "despilfarro" contrastaba con la realidad de las emergencias que se estaban produciendo en el país, y con la creciente demanda de una respuesta más eficaz y coordinada ante los desastres naturales.
El Giro de 180 Grados: Del Rechazo al Elogio
Con el paso del tiempo, y a medida que la UME demostraba su eficacia en la respuesta a diversas emergencias, la postura del Partido Popular comenzó a cambiar. En 2015, en su décimo aniversario, el entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, felicitó a la UME por "su magnífica labor al servicio de todos", destacando su "pasión" y su "compromiso". Este reconocimiento, aunque tardío, supuso un giro de 180 grados en la actitud del PP hacia la UME. Sin embargo, este cambio de postura no fue acompañado de una retractación explícita de las críticas anteriores. El PP nunca admitió que se había equivocado al calificar la UME de "capricho" o "despilfarro", sino que simplemente reconoció su utilidad y eficacia.
En los últimos años, el PP ha defendido la importancia de la UME y ha reclamado su despliegue en diversas emergencias, como los incendios forestales que asolan España cada verano. Incluso el actual líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha alabado el trabajo de la UME y ha destacado su papel fundamental en la protección de los ciudadanos. Esta evolución en la postura del PP refleja un cambio en la percepción de la UME por parte de la sociedad española. La UME ha demostrado ser una herramienta valiosa y eficaz para hacer frente a las emergencias, y su trabajo ha sido reconocido tanto a nivel nacional como internacional. La paradoja reside en que aquellos que en su momento la rechazaron, ahora la reclaman y la elogian.
La UME en Acción: Más de 700 Misiones y un Reconocimiento Internacional
Desde su creación en 2005, la UME ha participado en más de 700 misiones, la mayoría relacionadas con el fuego. Sus intervenciones han sido cruciales para controlar incendios forestales de gran magnitud, como los de Canarias y Castellón en 2007, y los recientes incendios en Galicia, Extremadura, Asturias y Castilla y León. La UME también ha intervenido en otras situaciones de emergencia, como inundaciones, nevadas, terremotos y accidentes de tráfico. Su capacidad de despliegue rápido y su equipamiento especializado le permiten llegar a zonas afectadas de difícil acceso y ofrecer una respuesta eficaz y coordinada.
La UME no solo ha demostrado su eficacia en España, sino que también ha sido reconocida a nivel internacional. Ha participado en misiones de ayuda humanitaria en otros países, como Haití y Nepal, y ha colaborado con otros países en la lucha contra incendios forestales. Su experiencia y profesionalidad la han convertido en un referente en materia de gestión de emergencias. En estos momentos, con la UME desplegada en los incendios en varias comunidades autónomas, su labor es fundamental para proteger vidas y bienes. Los 1.400 militares que participan "en ataque directo" al fuego y los 2.000 que están en "misiones de apoyo", son un ejemplo del compromiso y la dedicación de la UME.
El Caso Valenciano: Una Excepción en la Valoración de la UME
La historia de la UME no está exenta de excepciones. En la Comunidad Valenciana, la Unidad Valenciana de Emergencias, creada por el Gobierno socialista de Ximo Puig, fue finiquitada por Carlos Mazón y Vox tras un cambio de gobierno. La exconsellera de Justicia valenciana, Elisa Núñez, calificó la eliminación de la UME valenciana de "ocurrencia", en un paralelismo irónico con las críticas que el PP había dirigido a la UME a nivel nacional. Este caso demuestra que la valoración de la UME puede variar en función de la ideología política y de los intereses de cada comunidad autónoma.
La decisión de eliminar la UME valenciana generó controversia y críticas por parte de sectores de la sociedad que consideraban que era una herramienta valiosa para mejorar la protección civil en la Comunidad Valenciana. La justificación de que se trataba de una "ocurrencia" se consideró una falta de respeto hacia el trabajo y la dedicación de los profesionales que integraban la unidad. Este episodio pone de manifiesto la importancia de la estabilidad política y de la continuidad de las políticas públicas en materia de gestión de emergencias. La eliminación de la UME valenciana supone un retroceso en la protección civil de la Comunidad Valenciana, y un ejemplo de cómo la ideología política puede prevalecer sobre el interés general.
Fuente: https://www.huffingtonpost.es//politica/capricho-faraonico-pintoresca-pp-critico-creacion-ume.html
Artículos relacionados