Decreto 273/2025: Industria Naval en Alerta por Importación de Buques Usados y Riesgo para el Empleo

La reciente eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) por parte del gobierno nacional ha desatado una fuerte controversia en la industria naval argentina. La Cámara de la Industria Naval de Mar del Plata ha expresado su profunda preocupación, argumentando que esta medida abre la puerta a la importación indiscriminada de embarcaciones y maquinaria obsoleta, poniendo en riesgo la producción nacional, el empleo y la seguridad en el sector. Este artículo analiza en detalle las implicaciones de este decreto, su contexto histórico, los argumentos de la industria naval y las posibles consecuencias para el futuro del sector.

Índice

El Decreto 273/2025: Eliminación del CIBU y sus Implicaciones Inmediatas

El Decreto 273/2025, publicado recientemente en el Boletín Oficial, modifica el régimen de importación de bienes usados al suprimir el CIBU. Este certificado, implementado en 1994 durante la gestión de Domingo Cavallo, funcionaba como un filtro técnico que permitía evaluar la viabilidad de importar maquinaria y embarcaciones de segunda mano. Su objetivo principal era proteger la industria nacional, permitiendo a los fabricantes locales tener la oportunidad de ofrecer productos similares antes de que se autorizara la compra en el exterior. La eliminación del CIBU implica que ahora la importación de bienes usados se realizará con menos restricciones, lo que, según la Cámara de la Industria Naval, podría inundar el mercado con equipos obsoletos y en condiciones de uso inciertas.

La preocupación central radica en la falta de controles adecuados y garantías de seguridad. Sin el CIBU, no existe un mecanismo formal para evaluar el estado de los bienes importados, su cumplimiento con las normas de seguridad y emisiones, o su impacto en la producción nacional. Esto podría llevar a la importación de embarcaciones inseguras e ineficientes, que podrían poner en riesgo la vida de los trabajadores del sector y dañar el medio ambiente. Además, la competencia desleal con bienes usados, que suelen tener precios más bajos, podría afectar negativamente a los fabricantes locales, que invierten en tecnología y desarrollo para ofrecer productos de alta calidad.

Contexto Histórico: El CIBU como Herramienta de Protección Industrial

El CIBU no surgió de forma aislada, sino como parte de una estrategia más amplia para proteger la industria nacional en un contexto de apertura económica. En la década de 1990, Argentina se embarcó en un proceso de liberalización comercial que implicó la reducción de aranceles y la apertura de mercados. Sin embargo, esta apertura también generó preocupación por la posible competencia desleal de productos importados, especialmente aquellos usados y de menor calidad. El CIBU fue diseñado como una herramienta para mitigar estos riesgos, permitiendo a la industria nacional adaptarse a la nueva realidad sin ser completamente desbordada por la competencia extranjera.

En el ámbito de la industria naval, el CIBU fue particularmente importante para la renovación de la flota pesquera nacional. En la década de 1990, muchos buques pesqueros argentinos tenían más de 60 años de antigüedad, lo que los hacía inseguros, ineficientes y contaminantes. Gracias a una combinación de medidas de estímulo y planificación, incluyendo el CIBU, se logró reemplazar estas embarcaciones obsoletas por unidades nuevas, construidas tanto en astilleros locales como del extranjero. Este proceso de renovación contribuyó a mejorar la seguridad de los trabajadores del sector, aumentar la eficiencia de la pesca y reducir el impacto ambiental de la actividad.

La Industria Naval Argentina: Capacidad Productiva y Logros Recientes

La Cámara de la Industria Naval de Mar del Plata destaca la capacidad de la industria naval argentina para fabricar embarcaciones modernas y competitivas, incluso en contextos económicos adversos. En los últimos años, se han realizado importantes inversiones en el sector, lo que ha permitido generar empleo, alcanzar récords de nuevas botaduras y reducir la antigüedad promedio de la flota. La industria naval argentina ha demostrado su capacidad para adaptarse a las nuevas tecnologías y ofrecer soluciones innovadoras para las necesidades del mercado.

La producción nacional abarca una amplia gama de embarcaciones, desde buques pesqueros y guardacostas hasta yates de lujo y embarcaciones de transporte de pasajeros. Los astilleros argentinos cuentan con personal altamente capacitado y utilizan tecnología de punta para garantizar la calidad y seguridad de sus productos. Además, la industria naval argentina ha logrado establecer alianzas estratégicas con empresas extranjeras, lo que ha permitido acceder a nuevas tecnologías y mercados.

Antecedentes Preocupantes: El Decreto 440/71 y sus Consecuencias

La Cámara de la Industria Naval advierte que el nuevo decreto podría replicar escenarios del pasado, citando como ejemplo el Decreto 440/71. Esta medida, que habilitó el ingreso de más de 120 buques pesqueros usados, tuvo consecuencias devastadoras para la industria naval argentina. Diez años después de su implementación, la mitad de estos buques estaban abandonados en muelles y el 85% de las empresas importadoras había quebrado. El Decreto 440/71 demostró ser una política destructiva que generó chatarra portuaria y costó millones al Estado.

La experiencia del Decreto 440/71 subraya la importancia de contar con regulaciones adecuadas para proteger la industria nacional y garantizar la seguridad de las operaciones marítimas. La importación indiscriminada de buques usados, sin controles técnicos ni garantías de seguridad, puede tener consecuencias graves para el medio ambiente, la economía y la seguridad de los trabajadores del sector. La Cámara de la Industria Naval argumenta que el Decreto 273/2025 corre el riesgo de repetir los errores del pasado.

Críticas al Doble Discurso del Gobierno y la Competencia Desleal

La presidenta de la Cámara, Florencia Garrido, ha criticado el doble discurso del gobierno nacional, señalando que Estados Unidos, un país al que se suele tomar como modelo, prohíbe por ley la importación de buques usados e incluso de barcos nuevos. Garrido argumenta que la industria naval argentina no busca cerrar el comercio, sino competir en igualdad de condiciones. Considera que es imposible competir contra bienes usados, que suelen tener precios artificialmente bajos debido a su antigüedad y estado de conservación.

La crítica al doble discurso se centra en la contradicción entre las políticas proteccionistas de otros países desarrollados y la apertura indiscriminada que promueve el gobierno argentino. La industria naval argentina argumenta que necesita un marco regulatorio que le permita competir en igualdad de condiciones con otros países, protegiendo al mismo tiempo la producción nacional y el empleo.

Impacto en el Desarrollo Tecnológico, la Innovación y el Empleo Calificado

Para la industria naval argentina, la eliminación del CIBU representa un retroceso que atenta contra el desarrollo tecnológico, la innovación y el empleo calificado. La importación de bienes usados, sin controles adecuados, desalienta la inversión en investigación y desarrollo, ya que reduce la demanda de productos nacionales y dificulta la competencia con productos más baratos y obsoletos. Esto podría llevar a la pérdida de empleos calificados y a la disminución de la capacidad productiva del sector.

La industria naval argentina argumenta que el Decreto 273/2025 va en contra de las políticas industrialistas de las potencias y se alinea con modelos extractivistas de países sin desarrollo industrial. Considera que el gobierno debería promover políticas que fomenten la innovación, la inversión y la creación de empleo en el sector, en lugar de facilitar la importación de bienes usados que compiten deslealmente con la producción nacional.

Propuestas de la Cámara para un Marco Regulatorio Equilibrado

La Cámara de la Industria Naval ha presentado propuestas superadoras ante las autoridades, que incluyen un sistema de evaluación previa ágil y transparente. Este sistema contemplaría la existencia de producción nacional, el estado operativo del bien a importar y su cumplimiento con normas de seguridad y emisiones. La Cámara argumenta que es posible encontrar un equilibrio entre la apertura comercial y la protección de la industria nacional, a través de un marco regulatorio adecuado.

La propuesta de la Cámara busca garantizar que la importación de bienes usados se realice de manera responsable y sostenible, sin poner en riesgo la producción nacional, el empleo y la seguridad en el sector. La Cámara reafirma su vocación de diálogo para construir un marco regulatorio equilibrado que proteja el interés general y potencie la producción nacional.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/preocupacion-en-la-industria-naval-por-el-decreto-que-elimina-el-cibu-y-habilita-la-importacion-de-bienes-usados/

Fuente: https://pescare.com.ar/preocupacion-en-la-industria-naval-por-el-decreto-que-elimina-el-cibu-y-habilita-la-importacion-de-bienes-usados/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información