Decreto 340/2025: Modernización de la Marina Mercante Argentina para Impulsar el Comercio y el Empleo.
El Decreto 340/2025, recientemente oficializado por el Poder Ejecutivo Nacional, representa un punto de inflexión en la regulación de la navegación comercial en aguas argentinas. Esta normativa, que busca modernizar y flexibilizar el marco legal que rige la marina mercante nacional, responde a una problemática histórica de costos operativos elevados y una legislación obsoleta que ha puesto en desventaja a los armadores argentinos frente a la competencia internacional. La implementación de este régimen de excepción no solo busca revitalizar el sector marítimo, sino también impulsar la industria naval local, fortalecer la cadena logística y dinamizar las economías regionales dependientes del transporte fluvial y marítimo.
- El Contexto Problemático de la Marina Mercante Nacional
- Principales Modificaciones y Flexibilizaciones del Decreto 340/2025
- Permisos Temporales y Condiciones para Buques Extranjeros
- Tripulación, Facilitación Aduanera e Inspecciones de Seguridad
- Tratamiento de Bandera Nacional y Reforma Legal
- Objetivos Estratégicos y Alcance del Decreto
- Firmantes del Decreto y su Significado
El Contexto Problemático de la Marina Mercante Nacional
Durante décadas, la marina mercante argentina ha enfrentado desafíos significativos que han limitado su crecimiento y competitividad. La legislación vigente, heredada de un contexto económico y regulatorio diferente, imponía cargas administrativas y costos operativos que dificultaban la operación de buques bajo bandera argentina. Esta situación, combinada con la falta de inversión en la renovación de la flota, condujo a una pérdida de participación en el mercado nacional e internacional, afectando la capacidad del país para aprovechar las oportunidades comerciales y generar empleo en el sector.
La desventaja frente a armadores extranjeros se manifestaba en diversos aspectos, desde los costos de registro y mantenimiento de buques hasta las restricciones en la contratación de personal y la dificultad para acceder a financiamiento. Esta situación generaba un círculo vicioso de declive, donde la falta de competitividad desalentaba la inversión y la renovación de la flota, perpetuando la dependencia del transporte marítimo extranjero para el comercio exterior y el cabotaje.
Principales Modificaciones y Flexibilizaciones del Decreto 340/2025
El Decreto 340/2025 introduce una serie de modificaciones y flexibilizaciones destinadas a revertir la situación descrita. Una de las medidas más relevantes es el régimen de excepción para la bandera nacional, que permite a los armadores suspender temporalmente la bandera argentina en sus buques sin perder la matrícula nacional, facilitando su inscripción en registros extranjeros cuando sea necesario. Esta flexibilidad operativa reduce costos administrativos y permite a los armadores adaptarse a las condiciones del mercado internacional.
La declaración de la navegación marítima y fluvial como servicio esencial, con la garantía de al menos el 75% de la prestación habitual en caso de conflicto laboral, asegura la continuidad del suministro de bienes y servicios esenciales para la economía nacional. Esta medida busca evitar interrupciones en la cadena logística y proteger los intereses de los usuarios del transporte marítimo y fluvial.
La flexibilización en la contratación, con la eliminación de trámites como la renovación anual del Registro de Armadores Nacionales y la ampliación de las opciones para contratar personal embarcado, simplifica los procesos administrativos y reduce los costos laborales. La posibilidad de contratar personal a través de asociaciones gremiales u otras entidades habilitadas aumenta la flexibilidad y facilita el acceso a mano de obra calificada.
Permisos Temporales y Condiciones para Buques Extranjeros
El decreto establece un mecanismo para otorgar permisos temporales a buques extranjeros en situaciones donde no haya embarcaciones nacionales registradas o autorizadas para cabotaje. La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) podrá otorgar permisos de hasta 180 días, con posibilidad de renovación, para cubrir la demanda de transporte y evitar interrupciones en el suministro de bienes y servicios. Esta medida busca garantizar la continuidad del cabotaje en situaciones de emergencia o falta de capacidad nacional.
Los buques extranjeros autorizados a operar en cabotaje por más de 60 días al año deben cumplir con estrictas condiciones, incluyendo la tripulación con personal argentino o residentes permanentes, el cumplimiento de la legislación laboral y tributaria vigente, y la espera de 60 días antes de solicitar una nueva autorización para permisos de hasta 60 días. Estas condiciones buscan proteger el empleo nacional y garantizar el cumplimiento de las normativas laborales y tributarias.
Tripulación, Facilitación Aduanera e Inspecciones de Seguridad
El decreto prioriza la contratación de tripulantes argentinos o residentes permanentes en buques nacionales o con tratamiento de bandera nacional, salvo en casos de no disponibilidad, donde se permite la contratación de personal de cualquier nacionalidad habilitado como marítimo o fluvial. Esta medida busca fomentar el empleo nacional y desarrollar la capacitación de trabajadores argentinos en el sector marítimo.
La facilitación aduanera para pasajeros, cargas y equipajes nacionales o nacionalizados transportados en cabotaje, al eliminar la revisión aduanera si cuentan con guarda a bordo, simplifica los procesos logísticos y reduce los costos de transporte. Esta medida busca promover el cabotaje y facilitar el comercio interior.
Las inspecciones de seguridad para buques nacionales se realizarán conforme a normas internacionales, por personal oficial, con costos limitados para armadores. Los buques extranjeros seguirán las normas de su registro, pero bajo la jurisdicción de la Prefectura Naval Argentina. Esta armonización de las normas de seguridad busca garantizar la protección de la vida humana en el mar y la prevención de la contaminación ambiental.
Tratamiento de Bandera Nacional y Reforma Legal
El decreto otorga tratamiento de bandera nacional a buques extranjeros arrendados a casco desnudo con hasta 20 años de antigüedad, pertenecientes a categorías específicas como transporte de pasajeros, remolcadores y dragas. Este tratamiento es renovable y sujeta a un régimen especial de importación temporaria, incentivando la inversión en la renovación de la flota y la modernización del sector.
La reforma legal que deroga o modifica artículos de la Ley de Navegación y el Decreto-Ley 19.492/44, con el fin de eliminar obstáculos burocráticos, simplifica los procesos administrativos y reduce los costos de operación. La supresión de la Comisión Asesora de la Industria Naval busca agilizar la toma de decisiones y mejorar la eficiencia de la gestión pública.
Objetivos Estratégicos y Alcance del Decreto
El Gobierno busca, a través de este régimen, fomentar la integración regional, especialmente en las cuencas de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, promoviendo el desarrollo sostenible de la flota mercante nacional, incrementando su participación en fletes nacionales e internacionales, y generando empleo estable para trabajadores argentinos. La inversión en el sector marítimo y fluvial se considera clave para el crecimiento económico y la generación de valor agregado.
Se procura asegurar la continuidad laboral y el cumplimiento de las normativas internacionales de seguridad y protección ambiental, garantizando la sostenibilidad del sector y la protección de los recursos naturales. El decreto busca equilibrar los intereses económicos con la responsabilidad social y ambiental.
La entrada en vigencia del Decreto 340/2025, el 22 de mayo, marca el inicio de una nueva etapa para la marina mercante argentina. La información ha sido remitida a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso para su conocimiento y seguimiento, asegurando la transparencia y la participación del poder legislativo en la implementación de la normativa.
Firmantes del Decreto y su Significado
La firma del Decreto 340/2025 por parte de los principales ministros del gabinete nacional, incluyendo Javier Milei, Guillermo Francos, Gerardo Werthein, Luis Petri, Luis Andrés Caputo, Mariano Cúneo Libarona, Patricia Bullrich, Mario Iván Lugones, Sandra Pettovello y Federico Sturzenegger, refleja el compromiso del Gobierno con la revitalización del sector marítimo y fluvial. La participación de diversos ministerios en la firma del decreto subraya la importancia transversal de esta política para el desarrollo económico y social del país.
Artículos relacionados