Déficit de cuenta corriente: el FMI objeta el plan Caputo y anticipa una crisis
En medio de un escenario global volátil y una serie de indicadores negativos que apuntan a un posible retraso cambiario, el Banco Central de Argentina ha implementado un "crawling peg" del 1%, que ha suscitado preocupaciones entre los analistas.
El Impacto del Déficit de Cuenta Corriente
A pesar de un superávit fiscal y la ausencia de emisión monetaria destinada al Tesoro, el déficit de la cuenta corriente de Argentina se ha convertido en una tendencia preocupante. El aumento de las importaciones y el auge del turismo han generado una salida neta de divisas durante los últimos siete meses consecutivos.
Según las estimaciones, para que el tipo de cambio recupere su nivel promedio del segundo semestre de 2024, tendría que subir a $1.129. Para alcanzar la cotización real de hace un año, sería necesario un salto hasta $1.444, lo que agrava aún más las expectativas de un déficit persistente.
Las Dudas del FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su escepticismo sobre la viabilidad del plan económico del gobierno argentino. El ex director del FMI, Alejandro Werner, ha advertido que incluso con cuentas fiscales equilibradas, los países con un déficit prolongado de cuenta corriente corren el riesgo de devaluar su moneda.
El FMI estaría dispuesto a un acuerdo de corto plazo para conceder tiempo al gobierno para superar el test electoral de las legislativas de octubre. Solo después de las elecciones se plantearía un acuerdo de largo plazo que incluiría la eliminación del cepo cambiario.
El Efecto Trump
Las recientes medidas arancelarias de Donald Trump han generado una mayor volatilidad en el mercado global y desviación de capitales desde las economías emergentes hacia el dólar. Esto ha agravado el déficit de cuenta corriente de Argentina, pues depende de los flujos de inversión financiera para financiarlo.
La continuidad del déficit dependerá de la confianza del mercado en que el Banco Central mantendrá el control sobre el dólar y la rentabilidad de las inversiones en pesos.
El Carry Trade
La reciente bajada de tipos de interés del Banco Central ha dado lugar a una subida de los retornos para los inversores del "carry trade". Esto ocurre porque el dólar pasa de una velocidad del 2% a otra del 1%, mientras que el tipo de interés baja del 32% al 29%.
Esta situación atraerá a los inversores que buscan rentabilidades en pesos, pero también podría aumentar el riesgo de salida de capitales si el mercado pierde confianza en la economía argentina.
Artículos relacionados