Delegación de profesionales visita Estación Forestal INTA para intercambio y capacitación.
La transferencia de conocimiento y la colaboración regional son pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de la agricultura y la silvicultura. En este contexto, la reciente visita de una delegación multidisciplinaria a la Estación Forestal del INTA representa un hito significativo en el intercambio de experiencias y la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos que enfrentan los productores y profesionales del sector en el NEA argentino y países vecinos. Este artículo detalla la jornada de intercambio, las actividades realizadas y la importancia estratégica de este tipo de iniciativas para fortalecer el tejido productivo y promover prácticas más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
- Composición y Origen de la Delegación: Un Enfoque Multidisciplinario
- Recepción y Presentación de la Estación Forestal INTA: Un Centro de Innovación
- Líneas de Investigación y Desarrollo: Enfocadas en la Sostenibilidad
- Intercambio de Experiencias y Desafíos Regionales: Un Diálogo Constructivo
- Impacto Potencial y Futuras Colaboraciones: Un Camino Hacia el Desarrollo Sostenible
Composición y Origen de la Delegación: Un Enfoque Multidisciplinario
La delegación, integrada por 17 profesionales, reflejó la diversidad de conocimientos y experiencias necesarias para abordar la complejidad de los sistemas productivos del noreste argentino y el Paraguay. Representantes de las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, Tucumán y Buenos Aires, junto con colegas de la República del Paraguay, conformaron un grupo heterogéneo que incluía ingenieros forestales, agrónomos, técnicos en producción animal, especialistas en suelos y extensionistas rurales. Esta variedad de perfiles profesionales aseguró una visión integral de los desafíos y oportunidades presentes en la región. La presencia de profesionales paraguayos subraya la importancia de la cooperación transfronteriza y el intercambio de conocimientos para el desarrollo de estrategias conjuntas que beneficien a ambos países.
La responsabilidad de liderar la delegación recayó en el Profesor Rolando Teves, un reconocido docente de la institución anfitriona, cuya experiencia y conocimiento del territorio fueron cruciales para el éxito de la jornada. Su rol no solo se limitó a la coordinación logística, sino también a la facilitación del diálogo y el intercambio de ideas entre los participantes, promoviendo un ambiente de colaboración y aprendizaje mutuo. La elección del Profesor Teves como líder de la delegación evidencia el compromiso de la institución con la formación de profesionales capacitados y comprometidos con el desarrollo regional.
Recepción y Presentación de la Estación Forestal INTA: Un Centro de Innovación
La Estación Forestal del INTA, ubicada en un punto estratégico de la región, se erige como un centro de investigación y desarrollo de tecnologías para la producción sostenible de madera, forraje y otros productos forestales no maderables. La cálida bienvenida brindada por el Ing. Ftal. Sebastián Kees, responsable de la unidad, marcó el inicio de una jornada enriquecedora para los visitantes. Kees, con una profunda trayectoria en el ámbito forestal, guio a la delegación a través de las instalaciones, detallando las diferentes áreas de investigación y producción, así como los proyectos en curso.
La presentación del lugar incluyó una descripción exhaustiva de las actividades que se realizan en la Estación Forestal, abarcando desde la investigación en mejoramiento genético de especies forestales hasta el desarrollo de técnicas de manejo sostenible de bosques nativos y plantaciones. Se destacaron los trabajos realizados en la producción de forraje para la alimentación animal, la evaluación de especies adaptadas a las condiciones climáticas de la región y la implementación de sistemas agroforestales que combinan la producción agrícola y forestal. La Estación Forestal se presenta como un espacio dinámico y en constante evolución, adaptándose a las necesidades y desafíos del sector.
Líneas de Investigación y Desarrollo: Enfocadas en la Sostenibilidad
Una de las líneas de investigación más relevantes presentadas durante la visita se centró en el mejoramiento genético de especies forestales nativas, como el quebracho colorado santiagueño y el algarrobo negro. Los investigadores explicaron los avances logrados en la selección de árboles con mayor crecimiento, resistencia a plagas y enfermedades, y calidad de la madera. Estos trabajos tienen como objetivo contribuir a la recuperación de bosques degradados y a la promoción de la producción sostenible de madera de alta calidad. La importancia de preservar la biodiversidad y utilizar los recursos forestales de manera responsable fue un tema recurrente en las presentaciones.
Otro aspecto destacado fue la investigación en sistemas agroforestales, que combinan la producción agrícola con la forestal en un mismo espacio. Se presentaron ejemplos de sistemas que integran cultivos como el maíz, la soja y el girasol con árboles frutales o forestales, generando beneficios tanto económicos como ambientales. Estos sistemas permiten diversificar la producción, mejorar la fertilidad del suelo, reducir la erosión y aumentar la captura de carbono. La adopción de sistemas agroforestales se considera una estrategia clave para la transición hacia una agricultura más sostenible y resiliente.
La Estación Forestal también realiza investigaciones en el área de producción de forraje para la alimentación animal, con el objetivo de mejorar la eficiencia de los sistemas ganaderos de la región. Se evaluaron diferentes especies de pasturas y leguminosas adaptadas a las condiciones climáticas locales, así como técnicas de conservación de forraje, como el ensilaje y el heno. La disponibilidad de forraje de calidad es fundamental para garantizar la productividad y la rentabilidad de los sistemas ganaderos.
Intercambio de Experiencias y Desafíos Regionales: Un Diálogo Constructivo
La visita a la Estación Forestal no se limitó a la presentación de las actividades de investigación y desarrollo. También se aprovechó la oportunidad para fomentar el intercambio de experiencias entre los participantes y discutir los desafíos que enfrentan los productores y profesionales del sector en cada una de sus regiones. Los representantes de Paraguay compartieron sus experiencias en la gestión sostenible de bosques nativos y la promoción de la producción de madera certificada. Los profesionales de Chaco y Formosa plantearon los problemas relacionados con la sequía y la degradación del suelo, mientras que los de Corrientes y Tucumán destacaron la importancia de la diversificación de la producción y la adopción de tecnologías innovadoras.
El diálogo constructivo permitió identificar puntos en común y establecer posibles líneas de colaboración para abordar los desafíos regionales. Se propuso la realización de proyectos conjuntos de investigación y desarrollo, la organización de cursos de capacitación y la creación de redes de intercambio de información y conocimientos. La importancia de fortalecer la cooperación transfronteriza y la articulación entre los diferentes actores del sector fue un tema central en las discusiones. La colaboración regional se considera una herramienta fundamental para impulsar el desarrollo sostenible de la agricultura y la silvicultura en el NEA argentino y el Paraguay.
Se discutieron también las barreras para la adopción de tecnologías innovadoras por parte de los productores, como la falta de acceso a financiamiento, la limitada capacitación técnica y la resistencia al cambio. Se propuso la implementación de políticas públicas que incentiven la adopción de prácticas sostenibles y faciliten el acceso a recursos y conocimientos. La necesidad de involucrar a los productores en el proceso de investigación y desarrollo fue otro tema destacado, con el objetivo de asegurar que las tecnologías desarrolladas sean relevantes y adaptadas a sus necesidades.
Impacto Potencial y Futuras Colaboraciones: Un Camino Hacia el Desarrollo Sostenible
La visita de la delegación a la Estación Forestal del INTA representa un paso importante en el fortalecimiento de la cooperación regional y la promoción del desarrollo sostenible de la agricultura y la silvicultura. El intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes permitirá mejorar las prácticas productivas, diversificar la producción y aumentar la resiliencia de los sistemas agrícolas y forestales. La adopción de tecnologías innovadoras y la implementación de sistemas agroforestales contribuirán a la conservación de los recursos naturales y a la mitigación del cambio climático.
Se espera que esta jornada de intercambio sea el punto de partida para futuras colaboraciones entre las instituciones y los profesionales de la región. Se están evaluando la posibilidad de realizar proyectos conjuntos de investigación y desarrollo, la organización de cursos de capacitación y la creación de redes de intercambio de información y conocimientos. La cooperación regional se considera una herramienta fundamental para impulsar el desarrollo sostenible de la agricultura y la silvicultura en el NEA argentino y el Paraguay. La continuidad de este tipo de iniciativas es esencial para asegurar que los beneficios del conocimiento y la innovación lleguen a todos los actores del sector.
La Estación Forestal del INTA se compromete a seguir trabajando en la generación de tecnologías y conocimientos que contribuyan al desarrollo sostenible de la región. Se continuará investigando en el mejoramiento genético de especies forestales nativas, la producción de forraje para la alimentación animal y la implementación de sistemas agroforestales. Se buscará fortalecer la articulación con las instituciones y los productores de la región, con el objetivo de asegurar que los resultados de la investigación sean relevantes y aplicables a las necesidades del sector.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/formacion-en-manejo-de-bosques-nativos-jornada-inta-unne-en-plaza
Artículos relacionados