Delfines de Río y Mar: Revelan Secretos de su Audición y Evolución en Chubut

En las profundidades turbias de los ríos y en la inmensidad azul del océano, los delfines despliegan una asombrosa capacidad: la ecolocalización. Este sentido extraordinario les permite "ver" con el sonido, navegar en entornos complejos y cazar presas con precisión. Durante mucho tiempo, se asumió que los delfines de río, adaptados a las condiciones únicas de las aguas dulces, poseían adaptaciones auditivas específicas. Sin embargo, una reciente investigación liderada por científicos argentinos desafía esta creencia, abriendo nuevas vías para comprender la evolución de la audición en estos fascinantes cetáceos y, crucialmente, para su conservación en un mundo cada vez más impactado por la actividad humana.

Índice

La Complejidad de la Audición en Delfines de Río: Un Entorno Desafiante

Los ríos del mundo albergan a nueve especies de delfines, cada una enfrentando desafíos acústicos particulares. La densidad del agua dulce, la presencia de objetos suspendidos y las variaciones en las condiciones del ecosistema dificultan la propagación del sonido y la interpretación de los ecos. A diferencia del agua de mar, que ofrece una mayor claridad acústica, los ríos presentan un entorno más "ruidoso" y complejo para la ecolocalización. Se pensaba que esta complejidad había impulsado la evolución de adaptaciones auditivas únicas en los delfines de río, permitiéndoles superar estas dificultades.

Tradicionalmente, se agrupaban los delfines de río en cuatro géneros principales: Inia, Pontoporia, Lipotes y Platanista. Se creía que estos grupos compartían adaptaciones evolutivas convergentes para la vida en el río, lo que implicaba que su ecolocalización, y por ende su audición, debía ser diferente a la de las especies marinas. Esta idea se basaba en la suposición de que las características físicas del agua dulce requerían una interpretación del sonido distinta. Sin embargo, la investigación de Mariana Viglino y su equipo cuestiona esta suposición fundamental.

Ecolocalización: El "Sonar" Natural de los Delfines

La ecolocalización es un sistema sensorial activo que permite a los delfines crear una imagen mental de su entorno a través del sonido. Emiten una serie de clics, silbidos y otros sonidos, y luego analizan los ecos que rebotan en los objetos circundantes. La información contenida en estos ecos –el tiempo que tardan en regresar, su intensidad y su frecuencia– revela detalles sobre la forma, el tamaño, la distancia y la textura de los objetos. Esta habilidad es esencial para la caza, la navegación, la comunicación y la evitación de obstáculos.

La ecolocalización no es exclusiva de los delfines; también la utilizan las marsopas y algunos murciélagos. Sin embargo, los delfines han perfeccionado esta habilidad hasta un grado asombroso, adaptándola a una amplia gama de entornos y propósitos. La capacidad de ajustar la frecuencia y la intensidad de sus sonidos, así como de procesar los ecos con gran precisión, les permite "ver" incluso en condiciones de poca visibilidad o en aguas turbias. La ecolocalización es, por lo tanto, una herramienta vital para la supervivencia de estos animales.

El Estudio de la Cóclea: Desafiando las Hipótesis Tradicionales

La investigación liderada por Mariana Viglino se centró en la cóclea, una estructura en forma de espiral ubicada en el oído interno. La cóclea es responsable de convertir las vibraciones sonoras en señales nerviosas que el cerebro puede interpretar. La forma y la estructura de la cóclea pueden influir en la sensibilidad de un animal a diferentes frecuencias de sonido. Los investigadores se preguntaron si la cóclea de los delfines de río presentaba adaptaciones específicas que les permitieran escuchar mejor en el entorno fluvial.

Para abordar esta pregunta, Viglino y su colega Travis Park analizaron la morfología de la cóclea en una amplia variedad de especies de delfines, tanto de río como de mar. Incluyeron también especies fósiles relacionadas con todos los grupos de delfines de río, con el objetivo de obtener una perspectiva evolutiva sobre las adaptaciones auditivas. La hipótesis era que, si los delfines de río habían evolucionado adaptaciones específicas para escuchar en el agua dulce, las especies fósiles relacionadas con ellos, que en su mayoría eran marinas, deberían mostrar una morfología similar en sus cócleas.

Resultados Inesperados: Variabilidad sin Diferencias Clave

Los resultados del estudio fueron sorprendentes. Los investigadores encontraron una considerable variabilidad en la forma de la cóclea entre las diferentes especies de delfines, pero no encontraron diferencias significativas entre los delfines de río y los marinos. Utilizaron diversos métodos estadísticos y de captura de variación en la forma, pero los datos no confirmaron la hipótesis inicial. Esto sugiere que la adaptación a la vida en el río no se manifiesta en la forma de la cóclea.

“Nuestro objetivo era ver si la forma de la cóclea de los delfines de río es distinta a los marinos”, explica Viglino. “El resultado es que hay un montón de variabilidad en la forma de la cóclea, pero los delfines de río no son distintos a los marinos. De esta manera, no habría una adaptación específica a nivel de la interpretación de los sonidos en los delfines de río respecto a las especies marinas”. Este hallazgo desafía la comprensión tradicional de la evolución de la audición en los delfines y plantea nuevas preguntas sobre cómo estos animales se adaptan a los desafíos acústicos del entorno fluvial.

¿Dónde Reside la Adaptación? Buscando Respuestas en el Sistema Auditivo

Si la cóclea no es la clave para la ecolocalización en ambientes fluviales, ¿dónde se encuentra la adaptación clave? Viglino y su equipo sostienen que la ecolocalización debe ser efectivamente distinta en el río respecto al mar, debido a las condiciones ambientales. Sin embargo, estas adaptaciones específicas no están en la cóclea, sino en otra parte del sistema auditivo.

El sistema auditivo de los delfines es complejo e involucra múltiples órganos y estructuras, incluyendo el órgano del melón (una estructura grasa en la frente que enfoca las ondas sonoras), los conductos auditivos internos, el cerebro y los nervios auditivos. Cada uno de estos componentes puede desempeñar un papel en la ecolocalización, y es posible que las adaptaciones a la vida en el río se encuentren en uno o más de estos componentes. La investigación futura se centrará en explorar estas posibilidades.

La identificación de estas adaptaciones es crucial no solo para comprender la evolución de la audición en los delfines, sino también para su conservación. El impacto humano sobre los ríos es cada vez más fuerte, y la contaminación acústica, la construcción de represas y la degradación del hábitat amenazan la supervivencia de estas especies. Comprender cómo los delfines de río utilizan el sonido para navegar y cazar puede ayudar a mitigar estos impactos y proteger a estos animales vulnerables.

La Urgente Necesidad de Conservación: Un Futuro Incierto

El impacto humano sobre los ríos es una amenaza creciente para los delfines de río. La contaminación, la pesca incidental, la construcción de represas y la degradación del hábitat están diezmando las poblaciones de estas especies en todo el mundo. La pérdida de biodiversidad en los ríos tiene consecuencias devastadoras para los ecosistemas acuáticos y para las comunidades humanas que dependen de ellos.

La reciente declaración del delfín de río Yangtze en China como especie extinta en 2007 es un trágico recordatorio de la vulnerabilidad de estos animales. Esta extinción subraya la importancia de tomar medidas urgentes para proteger a las especies de delfines de río restantes. La investigación científica, como la liderada por Mariana Viglino, es fundamental para comprender las necesidades de estos animales y desarrollar estrategias de conservación efectivas.

La conservación de los delfines de río requiere un enfoque integral que aborde las múltiples amenazas que enfrentan. Esto incluye la reducción de la contaminación, la regulación de la pesca, la protección del hábitat y la promoción de prácticas sostenibles de gestión de los recursos hídricos. La colaboración entre científicos, gobiernos, comunidades locales y organizaciones de conservación es esencial para garantizar un futuro para estos fascinantes cetáceos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/sociedad/investigadores-de-chubut-aportan-nuevos-hallazgos-sobre-la-audicion-de-delfines-de-rio-y-marinos_a68793154c58c33cc9a08fde2

Fuente: https://adnsur.com.ar/sociedad/investigadores-de-chubut-aportan-nuevos-hallazgos-sobre-la-audicion-de-delfines-de-rio-y-marinos_a68793154c58c33cc9a08fde2

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información