Dengue y Sarampión en Argentina: Brotes Activos y Tendencias Epidemiológicas 2024/2025
El presente informe analiza la situación epidemiológica actual en Argentina, basándose en los datos proporcionados por el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana epidemiológica (SE) 18. Se abordarán los casos de dengue, sarampión e infecciones respiratorias agudas, incluyendo influenza, VSR y SARS-CoV-2, con un enfoque en la distribución geográfica, tendencias y características de los casos notificados. El objetivo es ofrecer una visión detallada y actualizada del panorama epidemiológico del país.
Dengue: Situación Epidemiológica Nacional 2024/2025
La temporada de dengue 2024/2025, iniciada en la SE 31 de 2024, ha registrado hasta la SE 18 un total de 7.137 casos confirmados por laboratorio. Un porcentaje abrumador, el 97% (6.947 casos), corresponde a personas sin antecedentes de viaje, lo que indica una transmisión local activa y extendida. La distribución geográfica de estos casos revela una concentración significativa en la región Centro, con 5.206 casos, seguida por la región del Noroeste (NOA) con 1.104 casos, el Noreste (NEA) con 412, la región Sur con 165 y Cuyo con 60 casos. Los 190 casos restantes con antecedentes de viaje provienen de diversos países, incluyendo Brasil, Cuba, México, Venezuela, Tailandia, India, Perú, Paraguay y Colombia, lo que sugiere la importación del virus desde estas regiones.
La vigilancia epidemiológica a través de nexos epidemiológicos (NE) ha identificado 7.212 casos confirmados, concentrados principalmente en las localidades con mayor circulación del virus. La región Centro lidera esta cifra con 6.572 casos, mientras que la región NOA registra 602 casos, con una predominancia en la provincia de Tucumán (599 casos). Es crucial destacar que, en áreas bajo fase de respuesta a epidemia, la definición de caso de dengue se amplía para incluir casos clínicamente compatibles con nexo epidemiológico y casos sospechosos no descartados por otros diagnósticos. En la provincia de Santa Fe, se han notificado 7.735 casos totales, con 2.354 confirmados por laboratorio y 5.295 por NE, consolidándose como el principal foco de la epidemia. Córdoba le sigue con 3.523 casos totales, de los cuales 2.244 son confirmados por laboratorio y 1.271 por NE. Las localidades de San Martín y San Alberto se encuentran en fase de recuperación.
En la región NOA, Tucumán es la provincia con mayor número de casos, registrando 982 casos confirmados por laboratorio y 599 casos confirmados por NE, sumando un total de 1.581 casos. En el NEA, el 90% de los casos se concentran en Formosa (357 confirmados), mostrando una curva epidémica estable desde la SE 05. La región Sur se limita a casos en la provincia de La Pampa, mientras que en Cuyo, San Luis lidera con 48 casos confirmados, seguida por Mendoza (11 casos) y San Juan, que no ha registrado nuevos casos desde la SE 15. La situación del dengue en Argentina exige una vigilancia continua y medidas de control vectorial efectivas para mitigar la propagación del virus.
Sarampión: Brote Activo y Transmisión Comunitaria
En lo que va de 2025, Argentina ha confirmado 27 casos de sarampión, distribuidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con 11 casos, la Provincia de Buenos Aires (PBA) con 15 casos y San Luis con 1 caso. Cuatro de estos casos fueron importados, provenientes de Rusia (2 casos, Genotipo B3), Tailandia (1 caso, Genotipo D8 linaje Patán) y México (1 caso, Genotipo D8 linaje Ontario), lo que evidencia la introducción del virus desde el exterior. En CABA, la cantidad de casos se mantiene estable, concentrándose en la Comuna 14, donde se detectó el primer caso. La transmisión se ha dado principalmente entre convivientes o contactos laborales, pero se han identificado cuatro casos de transmisión comunitaria debido a la ausencia de un contacto directo identificable con casos confirmados y un caso sin vínculo comprobado debido a la falta de secuencias genómicas para establecer la cadena de transmisión.
En PBA, se ha registrado un nuevo caso durante la última semana con nexo epidemiológico confirmado, elevando el total a 15 casos. De estos, 12 presentan vínculos epidemiológicos con casos de CABA o entre sí, 1 caso tiene antecedente de viaje a Tailandia (con genotipificación que descarta relación con otros casos) y 2 casos aún están en investigación para determinar su nexo con las cadenas de transmisión conocidas. Es importante destacar que en un caso previamente confirmado se identificó un genotipo vacunal, descartándose así la infección por virus salvaje. El caso confirmado en San Luis no tiene relación con el brote en curso en el AMBA y corresponde a una beba de ocho meses sin vacunación debido a la edad, con antecedente de viaje al Estado de Chihuahua, México. El análisis de la situación indica un brote activo con cadenas de transmisión bien definidas y algunos casos comunitarios sin nexo establecido, lo que requiere una vigilancia epidemiológica continua para identificar contactos, cortar las cadenas de transmisión y minimizar la dispersión del virus.
Infecciones Respiratorias Agudas: Tendencias y Positividad
Entre las semanas epidemiológicas 01 y 17, se notificaron 223.072 casos de Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA), 34.310 casos de neumonía y 18.983 casos de bronquiolitis en menores de dos años. Las notificaciones de ERA y neumonía muestran una tendencia ascendente desde la SE 11, aunque se mantienen por debajo de las notificaciones del mismo período del año anterior. En cuanto a la influenza, las detecciones en ambulatorios presentan una tendencia ascendente en las últimas semanas, con una positividad del 30,77%. En las SE 17 y 18, se notificó 1 caso positivo para Virus Sincitial Respiratorio (VSR) entre las 109 muestras analizadas en las Unidades de Monitoreo ambulatorio (UMA). En relación a SARS-CoV-2, se observa una tendencia descendente a partir de la SE 45, sin casos positivos en las 49 muestras estudiadas.
Respecto a los pacientes internados, los casos de influenza muestran una ligera tendencia ascendente desde la SE 12. Se detectaron 84 casos positivos para influenza en pacientes internados, con una distribución etiológica que incluye influenza A (H3N2) y influenza B. La vigilancia de las infecciones respiratorias agudas es fundamental para monitorear la circulación de los virus, identificar brotes y tomar medidas de prevención y control adecuadas. La positividad creciente para influenza sugiere la necesidad de reforzar las medidas de vacunación y promover la higiene respiratoria para reducir la transmisión del virus.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/actualizacion-del-boletin-epidemiologico-nacional-de-la-se-ndeg-18
Artículos relacionados