Dengue y Sarampión en Argentina: Brotes Activos y Tendencias Epidemiológicas 2024/2025

El presente artículo analiza la situación epidemiológica actual en Argentina, basándose en el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana epidemiológica (SE) 18. Se abordarán los casos de dengue, sarampión e infecciones respiratorias agudas, incluyendo influenza, VSR y SARS-CoV-2, proporcionando un panorama detallado de la distribución geográfica, tendencias y características de cada enfermedad. El objetivo es ofrecer una visión completa y actualizada de la salud pública en el país, basada en datos oficiales y análisis epidemiológicos.

Índice

Dengue: Situación Nacional y Distribución Geográfica

La temporada de dengue 2024/2025, iniciada en la SE 31 de 2024, ha registrado hasta la SE 18 un total de 7.137 casos confirmados por laboratorio. Un porcentaje abrumador, el 97% (6.947 casos), corresponde a personas sin antecedentes de viaje, lo que indica una transmisión local activa y extendida. La región Centro concentra la mayor cantidad de casos, con 5.206 confirmados, seguida por la región del Noroeste (NOA) con 1.104, el Noreste (NEA) con 412, la región Sur con 165 y Cuyo con 60. Los 190 casos restantes con antecedentes de viaje provienen de diversos países, incluyendo Brasil, Cuba, México, Venezuela, Tailandia, India, Perú, Paraguay y Colombia, evidenciando la importación del virus desde diferentes regiones.

La confirmación por nexo epidemiológico (NE) asciende a 7.212 casos, concentrados principalmente en la región Centro (6.572) y la región NOA (602), especialmente en la provincia de Tucumán (599 casos). En áreas con fase de respuesta a epidemia, la definición de caso de dengue se amplía para incluir casos clínicamente compatibles con nexo epidemiológico y casos sospechosos no descartados, lo que refleja la necesidad de una vigilancia activa y una respuesta rápida ante la propagación del virus. Santa Fe lidera la cantidad de casos en la región Centro con 7.735 totales, mientras que Córdoba registra 3.523 casos. En el NOA, Tucumán es el principal foco con 1.581 casos.

Sarampión: Brote Activo y Transmisión Comunitaria

En lo que va de 2025, Argentina ha confirmado 27 casos de sarampión, distribuidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con 11 casos, la Provincia de Buenos Aires (PBA) con 15 casos y San Luis con 1 caso. Cuatro de estos casos fueron importados, provenientes de Rusia (2), Tailandia (1) y México (1), lo que subraya la importancia de la vigilancia en viajeros y la prevención de la importación de casos. En CABA, la transmisión se ha dado principalmente entre convivientes o contactos laborales, con cuatro casos considerados de transmisión comunitaria debido a la falta de un contacto directo identificable y uno sin vínculo comprobado debido a la imposibilidad de obtener secuencias genómicas.

En PBA, 12 de los 15 casos confirmados presentan vínculos epidemiológicos con los casos de CABA o entre sí. Un caso tiene antecedente de viaje a Tailandia, con genotipificación que descarta relación con el resto de los casos, y en dos casos el nexo con las cadenas de transmisión aún está en investigación. Es relevante destacar que se identificó un genotipo vacunal en uno de los casos, descartándolo como infección por virus salvaje. El caso confirmado en San Luis no tiene relación con el brote en el AMBA y corresponde a una beba de ocho meses sin vacunación debido a la edad, con antecedente de viaje al Estado de Chihuahua, México. El análisis de la situación indica un brote activo con cadenas de transmisión bien definidas y algunos casos comunitarios sin nexo establecido.

Infecciones Respiratorias Agudas: Tendencias y Positividad

Entre las SE 01 y 17, se notificaron 223.072 casos de ETI, 34.310 casos de neumonía y 18.983 casos de bronquiolitis en menores de dos años. Las notificaciones de ETI y neumonía muestran una tendencia ascendente desde la SE 11, aunque se mantienen por debajo de las notificaciones del mismo período del año anterior. En cuanto a la influenza, se observa una tendencia ascendente en las detecciones en ambulatorios, con una positividad del 30,77%. En las SE 17 y 18, se notificó 1 caso positivo para VSR entre 109 muestras analizadas en las Unidades de Monitoreo ambulatorio (UMA). Por otro lado, se observa una tendencia descendente en SARS-CoV-2 a partir de la SE 45, sin casos positivos en las 49 muestras estudiadas.

En relación a los pacientes internados, los casos de influenza presentan una ligera tendencia ascendente desde la SE 12. Se detectaron 84 casos confirmados de influenza en pacientes internados, con una distribución etiológica que incluye influenza A (H3N2) y influenza B. La vigilancia epidemiológica se mantiene en curso para monitorear la evolución de las infecciones respiratorias agudas, identificar los agentes etiológicos circulantes y evaluar la efectividad de las medidas de prevención y control. La positividad para influenza en pacientes internados sugiere una mayor severidad de la enfermedad en este grupo etario, lo que requiere una atención médica oportuna y adecuada.

Análisis Regional Detallado: NEA, Sur y Cuyo

En la región del NEA, el 90% de los casos de dengue se concentra en Formosa (357 confirmados), mostrando una tendencia estable en su curva epidémica a partir de la SE 05. Esta situación sugiere un control relativo de la transmisión en la región, aunque se mantiene la vigilancia para prevenir nuevos brotes. En la región Sur, la totalidad de los casos corresponde a la provincia de La Pampa, indicando una baja circulación del virus en otras provincias de la región. En Cuyo, San Luis continúa siendo la provincia con mayor cantidad de casos confirmados (48), seguida por Mendoza (11) y San Juan, que no ha registrado nuevos casos desde la SE 15. La distribución geográfica desigual de los casos de dengue refleja la influencia de factores ambientales, socioeconómicos y de movilidad poblacional en la transmisión del virus.

La vigilancia epidemiológica en cada región se adapta a la situación local, priorizando la detección temprana de casos, la investigación de nexos epidemiológicos y la implementación de medidas de control vectorial. La coordinación entre las autoridades sanitarias nacionales y provinciales es fundamental para garantizar una respuesta efectiva ante la propagación del dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores. La comunicación con la población es clave para promover la adopción de medidas preventivas, como la eliminación de criaderos de mosquitos y el uso de repelentes. La disponibilidad de recursos diagnósticos y terapéuticos es esencial para brindar una atención adecuada a los pacientes afectados.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/actualizacion-del-boletin-epidemiologico-nacional-de-la-se-ndeg-18

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/actualizacion-del-boletin-epidemiologico-nacional-de-la-se-ndeg-18

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información