Desarrolladoras Inmobiliarias en Crisis: Costos Fuera de Control y Rentabilidad en Riesgo

El sector inmobiliario en Argentina se encuentra en una encrucijada. La combinación de una inflación persistente, costos de construcción descontrolados y una dificultad para trasladar esos aumentos a los precios de venta está erosionando la rentabilidad de los desarrolladores. Más allá de los factores macroeconómicos, un problema estructural subyacente agrava la situación: la gestión de proyectos inmobiliarios, aún anclada en procesos manuales y herramientas obsoletas, genera ineficiencias significativas y una falta de visibilidad crítica. Este artículo explora en profundidad los desafíos que enfrentan los desarrolladores inmobiliarios argentinos, analizando las causas de la crisis de rentabilidad y las soluciones tecnológicas que pueden revertir esta tendencia.

Índice

La Crisis de Rentabilidad: Un 35% al 50% de Desviación en los Presupuestos

La rentabilidad de los proyectos inmobiliarios en Argentina se ha visto drásticamente reducida en los últimos tiempos. Según datos recientes, los presupuestos iniciales de las obras suelen desviarse entre un 35% y un 50% respecto al costo real final. Esta disparidad no solo impacta en los márgenes de ganancia, sino que también genera incertidumbre y dificulta la planificación financiera a largo plazo. Bruno Lerer, Chief Commercial Officer de Lebane, una empresa de tecnología especializada en soluciones para el real estate, señala que el problema central radica en que los costos de materiales, mano de obra y logística han aumentado significativamente, mientras que los precios de venta no han seguido el mismo ritmo. Esta brecha entre costos e ingresos está poniendo a los números de las obras al borde del colapso.

La falta de información precisa y centralizada sobre los proyectos es un factor clave que contribuye a esta situación. Muchas desarrolladoras carecen de una visión clara de su situación financiera real, desconociendo la cantidad de dinero que tienen disponible, cuánto gastarán en total y cuánto necesitan para completar una obra. Esta falta de visibilidad financiera dificulta la toma de decisiones informadas y aumenta el riesgo de sobrecostos y demoras. La estimación de costos reales de las obras es, por lo tanto, un punto ciego crítico para la mayoría de las empresas del sector.

El Cuello de Botella en la Obra: Ineficiencia Operativa y Pérdidas Millonarias

El verdadero problema, según Lerer, se encuentra en la gestión de la obra en sí. Una gestión ineficiente de la obra puede resultar en pérdidas significativas para el desarrollador. Los datos de Lebane, basados en el análisis de más de 150 desarrolladoras y constructoras, revelan que la ineficiencia operativa en una desarrolladora mediana puede representar entre el 10% y el 15% del negocio total. Esto se traduce en pérdidas de entre 1 y 3 millones de dólares por proyecto, debido a desvíos no detectados, demoras en cobranzas, errores operativos como duplicaciones y pagos mal autorizados. Estas pérdidas no son el resultado de malas decisiones estratégicas, sino de la falta de información en tiempo real.

La gestión tradicional de proyectos inmobiliarios, basada en documentos sueltos, correos electrónicos confusos y versiones múltiples de archivos sin trazabilidad, es una receta para el fracaso. Esta falta de control dificulta la identificación temprana de problemas y la implementación de medidas correctivas. La dependencia de herramientas obsoletas, como hojas de cálculo, impide la automatización de procesos y la generación de informes precisos y oportunos. En un contexto de márgenes ajustados, la falta de control sobre el proyecto puede ser fatal para la rentabilidad.

Desafíos Macroeconómicos y la Búsqueda de Eficiencia

Julian Genijovich, CEO de Urban Estate, destaca la incertidumbre económica de Argentina como uno de los principales desafíos que enfrentan los desarrolladores inmobiliarios. El acceso al financiamiento, los costos de construcción, el tipo de cambio y la inflación son factores que generan constantes dificultades. Ante este panorama, la búsqueda de eficiencia se convierte en una prioridad. Genijovich enfatiza la importancia de comparar y seleccionar productos de construcción eficientes, que permitan reducir costos sin comprometer la calidad. Además, subraya la necesidad de desarrollar edificios sustentables y sostenibles en el tiempo, que minimicen el impacto ambiental y los costos operativos a largo plazo.

La volatilidad del tipo de cambio es un factor particularmente preocupante para los desarrolladores, ya que afecta directamente el costo de los materiales importados y la rentabilidad de los proyectos. La inflación, por su parte, erosiona el poder adquisitivo de los compradores y dificulta la fijación de precios. En este contexto, la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y de optimizar los procesos internos se convierte en una ventaja competitiva crucial.

Expectativas de Aumento de Precios y el Rol del Crédito Hipotecario

Issel Kiperszmid, director de Dypsa, expresa optimismo sobre las perspectivas del sector, anticipando un aumento de los precios a medida que se vaya consumiendo el stock de unidades a la venta. Actualmente, la absorción de unidades se encuentra en un rango del 5% al 7% mensual, lo que se considera un ritmo más que aceptable. Kiperszmid atribuye este buen desempeño a la aparición del crédito hipotecario, que en la Ciudad de Buenos Aires contribuye con el 20% al 22% de las operaciones que se escrituran. El acceso al crédito hipotecario facilita la compra de viviendas y estimula la demanda, lo que a su vez impulsa el crecimiento del sector.

Sin embargo, Kiperszmid también reconoce que el acceso al financiamiento sigue siendo un desafío para muchos compradores. Las altas tasas de interés y las estrictas condiciones de aprobación dificultan la obtención de créditos hipotecarios, lo que limita el potencial de crecimiento del mercado. En este sentido, la implementación de políticas públicas que fomenten el acceso al crédito hipotecario podría tener un impacto positivo en el sector.

La Tecnología como Aliada Estratégica: Hacia una Gestión Más Eficiente y Transparente

Ante este panorama desafiante, la tecnología se presenta como una herramienta fundamental para recuperar la eficiencia, la previsibilidad y la rentabilidad en el sector inmobiliario. La implementación de plataformas de gestión integradas, que centralicen toda la información relevante del proyecto en un único lugar, puede mejorar significativamente la toma de decisiones y reducir los riesgos. Estas plataformas permiten controlar los costos, los plazos, los presupuestos y los flujos de caja en tiempo real, lo que facilita la identificación temprana de problemas y la implementación de medidas correctivas.

La automatización de procesos, como la generación de informes, la gestión de contratos y la aprobación de pagos, puede liberar tiempo y recursos para que los desarrolladores se concentren en actividades de mayor valor agregado. La utilización de herramientas de análisis de datos puede ayudar a identificar patrones y tendencias que permitan optimizar la planificación y la ejecución de los proyectos. La adopción de tecnologías como el Building Information Modeling (BIM) puede mejorar la colaboración entre los diferentes actores involucrados en la obra y reducir los errores y las omisiones.

Más Allá de la Gestión Financiera: Optimización de la Cadena de Suministro y la Comunicación

La tecnología no solo puede mejorar la gestión financiera de los proyectos inmobiliarios, sino también optimizar la cadena de suministro y la comunicación entre los diferentes actores involucrados. La implementación de sistemas de gestión de la cadena de suministro puede ayudar a reducir los costos de adquisición de materiales y a garantizar la disponibilidad de los mismos en el momento oportuno. La utilización de plataformas de comunicación colaborativa puede facilitar el intercambio de información y la coordinación de tareas entre los diferentes equipos de trabajo.

La digitalización de los procesos de construcción, a través de la utilización de drones, sensores y dispositivos móviles, puede mejorar la seguridad en la obra y reducir los riesgos de accidentes. La implementación de sistemas de gestión de la calidad puede garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad y la satisfacción de los clientes. En definitiva, la tecnología ofrece una amplia gama de herramientas que pueden ayudar a los desarrolladores inmobiliarios a mejorar su eficiencia, reducir sus costos y aumentar su rentabilidad.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://elconstructor.com/desarrolladores-inmobiliarios-con-la-rentabilidad-en-jaque-los-presupuestos-de-obras-presentan-una-desviacion-del-35-al-50-respecto-de-su-costo-real/

Fuente: https://elconstructor.com/desarrolladores-inmobiliarios-con-la-rentabilidad-en-jaque-los-presupuestos-de-obras-presentan-una-desviacion-del-35-al-50-respecto-de-su-costo-real/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información