Descubre la Antártida Argentina: Soberanía, Ciencia y Aventura

Cada 22 de febrero se celebra el Día de la Antártida Argentina, un momento histórico en el que se izó por primera vez la bandera nacional en este continente helado. Esta fecha conmemora la presencia continua y la soberanía argentina en la Antártida durante más de 120 años.

Índice

Un legado antártico: la presencia argentina

El vínculo argentino con la Antártida se remonta a 1902, cuando el Alférez José María Sobral se unió a la expedición sueca dirigida por Otto Nordenskjöld. Sobral fue el primer argentino en pasar un invierno completo en la Antártida, realizando investigaciones científicas y observaciones meteorológicas. Este hecho marcó el inicio de una presencia ininterrumpida de Argentina en el continente blanco.

En 1904, se inauguró el Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, que posteriormente se convirtió en la Base "Orcadas del Sur". Este acontecimiento fue un hito crucial que consolidó la presencia argentina en la Antártida. La base ha estado en funcionamiento desde entonces, convirtiéndose en uno de los puntos más importantes de la Antártida Argentina.

La consolidación de la investigación científica

En 1951, se creó el Instituto Antártico Argentino, una institución encargada de promover los estudios y el desarrollo científico en la región antártica. Este instituto ha desempeñado un papel vital en el fortalecimiento de la investigación científica argentina en la Antártida.

El reconocimiento internacional de los derechos de Argentina sobre la Antártida llegó en 1959 con la firma del Tratado Antártico. Este tratado establece que la Antártida se utilizará únicamente con fines pacíficos y científicos, y prohíbe cualquier reclamación territorial o actividad militar.

Bases argentinas en la Antártida

Actualmente, Argentina mantiene un total de 13 bases en la Antártida. Seis de ellas son permanentes: Base Marambio, Base Carlini, Base Esperanza, Base Orcadas, San Martín y Belgrano II. Las otras siete bases, conocidas como bases temporarias, operan durante períodos específicos del año.

Estas bases sirven como centros de investigación científica, apoyo logístico y refugios para el personal que trabaja en la Antártida. También permiten a Argentina ejercer su soberanía y mantener una presencia continua en el continente.

La Antártida: el lugar más frío del planeta

La Antártida es el lugar más frío del planeta, con temperaturas extremas. En el invierno de 2021, se registraron las condiciones más gélidas hasta la fecha, alcanzando los -100ºC. La temperatura media en la Antártida es de -61°C.

El frío extremo y las duras condiciones climáticas de la Antártida hacen que sea un lugar único y desafiante para la vida. Sin embargo, también alberga una asombrosa variedad de flora y fauna adaptadas a este entorno hostil.

Turismo en la Antártida

El Protocolo de Madrid, que forma parte del Tratado Antártico, permite actividades turísticas en la Antártida bajo estrictas normas de conducta. Estas normas están diseñadas para proteger la biodiversidad y el medio ambiente únicos de la región.

Entre las directrices se encuentra la restricción de no más de 1.000 turistas desembarcando en la Antártida a la vez. También se requieren permisos y autorizaciones especiales para visitar ciertas áreas protegidas.

Cómo visitar la Antártida

Una de las formas más comunes de visitar la Antártida es a través de un crucero desde Ushuaia, la ciudad más cercana. El viaje dura entre 10 y 12 días y permite a los viajeros disfrutar del impresionante paisaje antártico y observar la vida silvestre.

También hay vuelos disponibles desde Ushuaia que ofrecen recorridos panorámicos de la Antártida. Estos vuelos brindan a los visitantes la oportunidad de ver el continente desde un punto de vista único.

Una preocupación global: el cambio climático en la Antártida

La Antártida es una región sensible a los efectos del cambio climático. El aumento de las temperaturas y el derretimiento del hielo están teniendo un impacto significativo en los ecosistemas y la vida silvestre de la zona.

Instituto Antártico Argentino

El cambio climático representa una amenaza para la biodiversidad de la Antártida, el turismo y la investigación científica. Es esencial tomar medidas para mitigar el impacto del cambio climático y proteger este continente único y prístino.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/sociedad/dia-de-la-antartida-argentina--por-que-se-celebra-cada-22-de-febrero-y-como-se-puede-visitar-el-continente-mas-frio-del-planeta_a67b9df4bd20a1e2802c3bd33

Fuente: https://adnsur.com.ar/sociedad/dia-de-la-antartida-argentina--por-que-se-celebra-cada-22-de-febrero-y-como-se-puede-visitar-el-continente-mas-frio-del-planeta_a67b9df4bd20a1e2802c3bd33

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información