Descubren el Interruptor de la Empatía en el Cerebro: Estudio Revelador en Ratones

Científicos editaron ratones genéticamente para ‘apagar’ la empatía; el resultado fue sorprendente. ¿Un ‘interruptor’ de la empatía en el cerebro? Científicos editaron genéticamente unos ratones y descubrieron cómo es que pueden lograr que se reconozcan y controlen las emociones.

Índice

¿Qué son las emociones?

Primero que nada, queremos aclarar lo que son las emociones realmente, y es que estas se tratan de; <> de acuerdo con la definición de expertos.

Sabemos que existen emociones tanto ‘buenas’ como ‘malas’, en las primeras entran las que causan felicidad o alegría, mientras que en la segunda las que provocan miedo, tristeza, etc.

Son muchos aspectos los que influyen en las emociones que tengamos a lo largo del día, siendo las situaciones que suceden durante el mismo día las que tienen mayor influencia.

Inhibición de las emociones

Ahora bien, algunas veces las emociones de las personas pueden verse ‘inhibidas’, eso es más como un mecanismo de defensa que se tiene a causa de momentos desagradables o dolorosos.

Las emociones son necesarias para el ser humano ya que también, como se mencionó antes, pueden ayudarnos con la supervivencia y permite una mayor facilidad de adaptación.

La investigación con ratones

Por lo anterior, el día de hoy te hablaremos sobre una investigación hecha por expertos. Científicos editaron ratones genéticamente.

La investigación se publicó en la revista CELL bajo el titular Parvalbumin interneurons en la corteza insular controla la familiaridad social y el reconocimiento de emociones, con autores como Toru Takumi, Nobuhiro Nakai, Masaaki Sato y Shuhei Fujima.

Cabe decir que esta investigación se llevó a cabo en ratones, en donde se editaron genéticamente con el fin de conocer más sobre la base del sistema nervioso central que da paso a las funciones cognitivas, el comportamiento, emociones, capacidades o habilidades, etc.

Empatía y alteraciones

En esta ocasión, se hace más énfasis en la empatía, dado que en algunas personas esto puede alterarse.

Un ejemplo de lo anterior puede ser en el caso de algunas personas como quienes tienen trastorno de espectro autista que si bien sí tienen emociones y empatía se les dificulta un poco, y, en algunos casos, las personas con esquizofrenia, pero no simple puede aplicar en ambos casos.

El ‘interruptor’ de la empatía

Uno de los autores del estudio, Takumi Toru dice que el ‘interruptor’ podría ser <>. Estas serían las responsables de controlar la empatía.

Pues en el estudio en ratones, donde se editaron genéticamente se procuró que estas interneuronas PV se inhibieran para conocer el resultado.

Los ratones que se editaron genéticamente si bien buscaron una interacción no había diferencia entre hacerlo con ratones con los que ya habían convivido y con los que apenas empezaban a convivir.

Por su parte, los ratones que no fueron modificados sí hicieron por estar con ratones con los que ya habían familiarizado o convivido.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://ensedeciencia.com/2025/09/01/cientificos-editaron-ratones-geneticamente-para-apagar-la-empatia-el-resultado-fue-sorprendente/

Fuente: https://ensedeciencia.com/2025/09/01/cientificos-editaron-ratones-geneticamente-para-apagar-la-empatia-el-resultado-fue-sorprendente/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información