Descubren en Chubut a Joaquinraptor: el dinosaurio carnívoro más joven de Argentina.
Chubut: científicos del CENPAT descubren un dinosaurio carnívoro que habría sido de los últimos en extinguirse. El hallazgo, publicado por la revista Nature Communications, tuvo lugar en el centro sur de la provincia del Chubut y entre los aspectos más interesantes, se destaca la presencia de un húmero de un crocodiliforme entre las mandíbulas.
Un Depredador Formidable
En la estepa que hoy ocupan Comodoro Rivadavia y Sarmiento, hace unos 66 millones de años vivía un depredador formidable. Medía más de siete metros, pesaba alrededor de una tonelada y se movía con las grandes garras que distinguían a su linaje. Era un megarraptórido, grupo de terópodos carnívoros que se mantuvo hasta los últimos momentos de la era de los dinosaurios.
Joaquinraptor casali
Los científicos bautizaron al nuevo ejemplar como Joaquinraptor casali. Encontraron sus restos en la Formación Lago Colhué Huapi, uno de los registros más completos de este grupo en la región.
“Seguramente este dinosaurio carnívoro era uno de los predadores tope del ecosistema presente en la formación y representa uno de los miembros del grupo más jóvenes, ya que habría muerto relativamente cerca a la extinción de los dinosaurios”, explicó Lucio Ibiricu, investigador del CONICET en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (IPGP).
El Descubrimiento y sus Detalles
El descubrimiento no fue casual. Los primeros huesos se identificaron en 2019 y, a lo largo de varias campañas, los paleontólogos lograron recuperar un esqueleto parcialmente articulado.
Entre las piezas rescatadas aparece un detalle que sorprendió al equipo: un hueso de otro animal incrustado en las fauces del depredador. “El único hueso recuperado en la excavación y que no pertenece a Joaquinraptor es un húmero de un crocodiliforme. Lo encontramos entre las mandíbulas, lo cual nos da un indicio de sus posibles fuentes de alimento”, señaló Ibiricu.
Un Homenaje en el Nombre
Un nombre con huellas personales. El nombre rinde doble homenaje: Joaquinraptor, en honor al hijo del primer autor del estudio, y casali, en reconocimiento al paleontólogo Gabriel Casal, referente del Laboratorio de Vertebrados Dr. Rubén Martínez.
Ciencia patagónica: cinco investigadores del CENPAT entre los mejores del país. Más allá de la novedad, el hallazgo aporta información valiosa para entender la historia de los megarraptóridos.
Importancia del Hallazgo
“El hecho de haber encontrado un brazo articulado como en este caso es muy importante porque agrega mucha información a la osteología de este grupo para poder compararlo con otros miembros”, agregó Ibiricu. El maxilar, recuperado por primera vez en buen estado, permite contrastar rasgos anatómicos que hasta ahora eran apenas conocidos.
Investigadores Participantes
Además de Ibiricu, los investigadores Bruno Álvarez y Marcelo Luna, del Laboratorio de Paleontología de Vertebrados Dr. Rubén Martínez de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB); Ignacio Cerda, de la Universidad Nacional de Río Negro; Julieta Caglianone y Noelia Cardozo, del Instituto Multidisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Productivo y Social de la Cuenca del Golfo San Jorge (IIDEPyS-GSJ-CONICET), y Matthew C. Lamanna, del Carnegie Museum of Natural History, participaron en el trabajo.
Artículos relacionados