Descubren enigmática Ranita de Chaltén en la Patagonia
La elusiva Ranita de Chaltén: un enigma de la Patagonia argentina
Descubrimiento en la Reserva Provincial Lago del Desierto
Un reciente hallazgo realizado por un equipo de biólogas liderado por Evangelina Vettese, presidenta de la Fundación Anfibia, ha arrojado nueva luz sobre la enigmática Ranita de Chaltén (Chaltenobatrachus grandisonae). Durante un relevamiento llevado a cabo en diciembre de 2024 en la Reserva Provincial Lago del Desierto, en la Patagonia Argentina, se descubrieron dos ejemplares de esta escurridiza especie. Estos avistamientos amplían el conocimiento sobre su distribución y proporcionan información valiosa para su conservación.
Un habitante extremo
Esta pequeña rana, que no supera los 5 cm de longitud, posee una llamativa coloración verde brillante con tonos dorados o café en la espalda, y grandes ojos de iris naranja. Su notable capacidad para sobrevivir en los inhóspitos humedales de montaña, cerca de glaciares y turberas saturadas de agua, la convierte en un ejemplo fascinante de adaptación a entornos extremos. Se encuentra a más de 500 metros sobre el nivel del mar, donde los vientos patagónicos y las bajas temperaturas predominan gran parte del año.
Un redescubrimiento que amplía el conocimiento
La Ranita de Chaltén fue descrita por primera vez en 1997 por la herpetóloga argentina Carmen Úbeda. Sin embargo, su redescubrimiento en 2024 marca un hito en el estudio de especies patagónicas. El avistamiento de estos dos nuevos ejemplares amplía la distribución conocida de la especie, proporcionando información crucial para comprender sus patrones de distribución y comportamiento.
Amenazas y desafíos de conservación
A pesar de su aislamiento en áreas remotas, la Ranita de Chaltén enfrenta amenazas por factores humanos y climáticos. El pastoreo de ganado y el cambio climático están alterando los ecosistemas que necesita para sobrevivir. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la clasifica como Preocupación Menor debido a la falta de información, pero la Asociación Herpetológica Argentina la ha catalogado como Datos Insuficientes. Estos datos subrayan la urgencia de continuar con los estudios para obtener datos precisos sobre su población y estado de conservación.
El papel de la Fundación Anfibia
Evangelina Vettese, Presidenta de la Fundación Anfibia
La Fundación Anfibia trabaja activamente en la conservación de los ecosistemas patagónicos. A través de proyectos de investigación y sensibilización ambiental, busca involucrar a la comunidad local en la protección de la Ranita de Chaltén y otros tesoros naturales de la región. El hallazgo reciente refuerza la importancia de continuar con el monitoreo de especies de difícil acceso y subraya la necesidad de generar conciencia sobre los desafíos que enfrenta la fauna patagónica.
Mirando hacia el futuro
El equipo de biólogas continuará con su labor de investigación en la región para profundizar en el conocimiento sobre la distribución y comportamiento de la Ranita de Chaltén. La colaboración de la comunidad y el apoyo financiero son esenciales para garantizar la protección de esta singular especie y de los ecosistemas que alberga. Involucrándose en proyectos de conservación y observando responsablemente la fauna local, podemos contribuir a asegurar la supervivencia de esta enigmática rana patagónica para las generaciones venideras.
Artículos relacionados